ASAJA vaticina “buenas expectativas” para la campaña del limón Verna

ASAJA Murcia ha señalado que “arranca la campaña de limón Verna con buenas expectativas, con una calidad aceptable , coloración homogénea y calibres óptimos para su comercialización. Las lluvias tan esperadas que hemos tenido este mes de marzo han sido cruciales para que esto se produzca”.

egún ha explicado el Presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández, “partimos con una producción muy mermada debido a que el trips atacó con avaricia la flor de azahar en su fecha de floración. Todo un depredador activo que asfixia el desarrollo del árbol y fruto”.

Potente Internacionalización

Dentro del mismo contexto, el Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha comentado que “esperamos una campaña que sea dinámica, y una potente internacionalización de nuestros limones Vernas, que tanto prestigio internacional tienen. Además del mercado europeo, los productores han puesto sus miras en Asia, Canadá y Medio Oriente”.

Optimismo en precios

Además, el máximo responsable de ASAJA añade que “en cuanto a los precios en campo somos optimistas si los comparamos con campañas anteriores las cuales fueron un auténtico desastre económico para los productores. Aunque debido a la merma de producción, no podemos calificar dicha campaña de RENTABLE”.

Demasiados años de pérdidas económicas

El portavoz de ASAJA apunta también que “son demasiados años de pérdidas económicas, demasiados valores añadidos. nuevos reglamentos, exigencias comunitarias de obligado cumplimiento, los costes de los tratamientos, así como un sinfín de capítulos que han disparado los costes de producción “.

“Es preciso la simplificación de todos estos capítulos ya que en algunos casos es casi imposible de cumplir por la complejidad y burocracia que esto conlleva”, resalta Juan de Dios Hernández.

Rentabilidad Digna

Al mismo tiempo, el líder de ASAJA puntualiza que “desde nuestra organización,  vamos a seguir haciendo palanca para que este sector sea un sector interesante con una rentabilidad digna, y así poder tener ese relevo generacional tan necesario y deseado”.

“Seguir practicando esta forma de vida es fundamental ,
Mantener, respetar y cuidar la flora y la fauna de nuestra huerta y campo , y por supuesto velar para que sea durante décadas”, subraya Juan de Dios Hernández.
 

AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DE SPINOSAD EN CITRICOS.

Desde ASAJA Murcia hemos denunciado los graves perjuicios en la plantaciones de cítricos por la proliferación de TRIPS y la ausencia de productos fitosanitarios eficaces.

RESOLUCIÓN DE AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y EL USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS FORMULADOS A BASE DE SPINOSAD
48% [SC] P/V PARA EL CONTROL DE Chaetanaphothrips orchidii EN CÍTRICOS y Scirtothrips aurantii y Scirtothrips aurantii EN CÍTRICOS, CAQUI Y GRANADO.

Productos fitosanitarios y condiciones de uso:
- Productos fitosanitarios formulados a base de Spinosad 48% [SC] P/V autorizados en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del MAPA Cultivo: cítricos
-  Comunidades Autónomas de Murcia, Andalucía y Valencia

- Plaga/enfermedad:


Scirtothrips dorsalis en Murcia y Valencia
Scirtothrips aurantii en Andalucía y Valencia
 Chaetanaphothrips orchidii en Valencia
- Aplicación: Pulverización foliar. BCHH: 51-89
- Número de aplicaciones: 2 aplicación
- Intervalo mínimo entre aplicaciones: 7 días
- Dosis máxima: 0,25 L producto/ha
- Volumen: 2500-3000 l/ha
- Plazo de seguridad: 7 días
- Efecto de la autorización:
En la Región de Murcia: 

Limonero
 del 1 de abril al 15 de junio de 2025
 del 18 de octubre al 30 de noviembre de 2025
o Naranjo, mandarino y pomelo:
 del 1 de abril al 29 de julio de 2025

 

APROBADA LA CONTRATACIÓN TEMPORAL PARA CAMPAÑAS AGRÍCOLAS Y LA DOBLE TARIFA ELÉCTRICA PARA EL CAMPO

ASAJA CELEBRA ESTOS DOS IMPORTANTES AVANCES LEGISLATIVOS.

Después de meses de negociaciones con los distintos grupos parlamentarios, ASAJA ha conseguido la aprobación de una enmienda clave en la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Esta modificación permite a agricultores y ganaderos realizar contratos temporales de hasta 120 días durante las campañas agrícolas, dotando así al sector de una herramienta fundamental para adaptarse con seguridad jurídica a las circunstancias cambiantes propias del campo. Hasta la fecha no se contemplaba ni la temporalidad y ni la estacionalidad del sector agrario.

La medida, impulsada por el Partido Popular en el Senado y ratificada finalmente en el Congreso (con el apoyo de Junts, PNV y Vox) da respuesta directa a las demandas planteadas por ASAJA desde la aprobación de la reforma laboral, que había dejado al sector agrario en una situación especialmente compleja respecto a la contratación temporal.

Además, la ley incluye otra victoria histórica para ASAJA al incorporar mejoras en materia energética largamente reivindicadas. Ahora, los titulares de explotaciones agrarias ya sean autónomos, empresas, cooperativas agrarias o comunidades de regantes, podrán disponer de dos potencias eléctricas diferentes durante un periodo de 12 meses. Esta flexibilidad permitirá ajustar los costes energéticos a las necesidades reales de cada explotación, facilitando la gestión mediante una simple comunicación telemática o telefónica con el suministrador eléctrico. Esta medida contribuye significativamente a la reducción de costes y aporta mayor flexibilidad operativa al sector.

Por otro lado, ASAJA valora de forma positiva la decisión adoptada por el Congreso respecto a la exclusión del lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) al Norte del río Duero. Esta medida, también promovida por el Partido Popular y aprobada previamente en el Senado, devuelve a las comunidades autónomas la capacidad para gestionar adecuadamente las poblaciones de lobos según sus realidades territoriales específicas. La organización agradece a los diputados que han votado a favor de esta iniciativa y expresa su crítica hacia aquellos grupos políticos que han preferido mantener la protección estricta del lobo, ignorando las demandas del sector ganadero y las dificultades económicas y sociales que genera.

Estos logros legislativos ponen de manifiesto, una vez más, el compromiso permanente y riguroso de ASAJA en defensa del sector agrario español.

 

 

 

En el caso de la región peninsular, ser cultivada en secano y estar ubicadas en recintos SIGPAC con una pendiente superior al 10 % o bien siendo igual o inferior la pendiente, se encuentran en comarcas con una precipitación anual media en el período 2014-2023 menor a 300 mm eliminando las lluvias diarias superiores a 30 mm.

Región de Murcia: Suroeste y Valle Guadalentin, Campo de Cartagena, Río Segura, Centro y Nordeste.

ASAJA sigue reclamando la inclusión de la Comarca del Noroeste en esta ayuda.

Asaja, Coag y Fecoma trasladaron al Ministerio que se consideraba acertada la reformulación de los criterios para la consideración del ámbito de aplicación de la ayuda asociada a los frutos secos, en el sentido de la eliminación, en el
cómputo de la precipitación anual media a considerar, de las lluvias diarias superiores a 30 mm, ya que esto iba en línea con lo que se ha venido reivindicando y solicitando reiteradamente por parte de todo el sector agrario regional, e incluso por la propia Consejería de Agricultura de la Región de Murcia, en cuanto a la eliminación en estos cálculos del factor de torrencialidad que existe en nuestro territorio, ya que corresponde a precipitaciones que en su mayor parte no son aprovechables por los cultivos.

SE AMPLIAN LAS ZONAS DONDE SE PUEDE PERCIBIR LA AYUDA ASOCIADA PAC DE LOS FRUTOS SECOS

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado hoy una ampliación en el ámbito de aplicación de la ayuda asociada de la Política Agraria Común (PAC) para los productores de frutos seco de secano en áreas con riesgos de desertificación, que pasan de 11 a 27 comarcas.

Esta ampliación se realiza mediante una modificación al Real Decreto 1048/2022 de 27 de diciembre (Se adjunta archivo) , sobre la aplicación, a partir de 2023 de las intervenciones en forma de pagos directos y el establecimiento de requisitos comunes en el marco del Plan Estratégico de la PAC y la regulación de la Solicitud Única del Sistema Integrado de Gestión y Control.

De hecho, los productores de almendro, avellano y algarrobo en secano en la península perciben la ayuda si el cultivo se realiza en una pendiente superior al 10 %, o bien, en aquellos recintos con una pendiente inferior pero ubicados en una comarca con una precipitación anual media en los últimos 10 años menor a 300 milímetros (mm). En el caso de Baleares, el ámbito se amplió el año pasado a la totalidad de su territorio.

La modificación consiste en descontar de las medias anuales de precipitaciones que se consideran para establecer el derecho a la ayuda las lluvias de carácter torrencial por encima de 30 mm diarios. Para ello se ha considerado la información de precipitaciones diarias aportada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) sobre los últimos 10 años. 

El importe de la ayuda queda dentro de los niveles establecidos en el Plan Estratégico de la PAC, por lo que se mantiene su objetivo. Esta ayuda se podrá solicitar ya para la campaña 2025, cuyo plazo de presentación comenzó el pasado 1 de febrero, ya que la modificación tiene carácter retroactivo.

El listado resultante de comarcas donde se aplicará esta ayuda es el siguiente: 

Albacete: Hellín

Alicante: Meridional, Central y Vinalopó.

Almería: Campo Nijar y Bajo Andarax, Rio Nacimiento, Bajo Almanzora, Campo de Tabernas, Alto Almanzora, Campo Dalias, Alto Andarax, Los Vélez.

Castellón: La Plana y Litoral Norte. 

Granada: Baza, La Costa y Guadix

Lleida: Segriá

Murcia: Suroeste y Valle Guadalentin, Campo de Cartagena, Río Segura, Centro y Nordeste.

Tarragona: Ribera de Ebro.

Valencia: Sagunto, Huerta de Valencia y Campos de Liria.

ASAJA DENUNCIA EL IMPARABLE ATAQUE DE PLAGAS EN CITRICOS.

“En la Unión Europea son incapaces de dar solución o alternativas”, destaca Juan de Dios Hernández, Presidente de ASAJA Murcia

El Presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández, ha subrayado que “el ataque de plagas en los cítricos es imparable, árboles con las hojas retorcidas con síntomas de asfixia, brotes nuevos del árbol secos, ramas secas, en la fecha que estamos no hay prácticamente  flor de azahar, y la que hay la flor no se abre por la asfixia del trips. El ácaro en las hojas ya recubre el cien por cien de la misma , la araña roja a posteriori ya se encargará de estropear la calidad de la poca producción que vamos a tener en la próxima campaña la producción de cítricos, que se verá muy mermada en cuanto a toneladas . Si no conseguimos fitosanitarios para combatir esta pandemia de plagas nos veremos abocados a abandonar esta honorable forma de vida.

Además, añade que “desde esta organización agraria seguimos reiterando nuestra preocupación ante una plaga invisible , una plaga que se detecta cuando vemos que la planta se encoge , no brota, la floración es pobre y sin posibilidad de cuaje. Es de máxima urgencia poner freno al avance de la misma, ya que sino se hace, vamos a tener a corto y medio plazo el  ARRANQUE de nuestras plantaciones y el abandono”.

El máximo responsable de ASAJA Murcia resalta que “las consecuencias de abrir puertas a otros países productivos ya están aquí y han venido para quedarse. Es una necesidad imperativa se pongan en marcha medidas correctoras , productos fitosanitarios eficientes encaminados a erradicar esta feroz y destructiva plaga”.

“Exigimos a la administración medidas excepcionales. Más controles en aduanas y así poder controlar la entrada de nuevas plagas que tanto daño nos están haciendo”, apunta el titula de ASAJA Murcia.

Acuerdo MERCOSUR: Exposición a nuevas plagas

Además, puntualiza que “es importante destacar que con el acuerdo Mercosur tendremos más presencia de productos de otros países productores y eso nos dejará en una exposición muy peligrosa a la entrada de nuevas plagas o pandemias que afectarán gravemente nuestra actividad productiva”.

“La Unión Europea es muy responsable de la situación en la que nos encontramos en estos momentos. No se pueden aplicar reglamentos sin previamente analizar las consecuencias. E incluso sin vertebrar sistemas de compensación cuando se nos genera un grave perjuicio a las decisiones que allí se toman”, destaca el portavoz de ASAJA.

 

ASAJA valora como “positivas y beneficiosas” las lluvias para el campo murciano.

La organización lamenta el fallecimiento de un vecino de Lorca, ganadero de la pedanía de Ramonete.

ASAJA Murcia ha valorado como “positivas y beneficiosas” las lluvias caídas estos días en el campo regional. También ha lamentado profundamente el fallecimiento de un vecino de Lorca.

Según ha explicado Alfonso Gálvez Caravaca, Secretario General de ASAJA Murcia, “las lluvias caídas en nuestra Región han sido muy beneficiosas para los cultivos agrícolas, sin duda alguna, ha refrescado el arbolado. El agua de lluvia que entra en el suelo es efectiva para el crecimiento de las plantas y como flujo hídrico en la estación seca”.

Además, añade también que “los principales cultivos beneficiados por las lluvias son los cultivos de regadíos y los de secano. Los agricultores estaban esperándolas y, son por supuesto, una gran noticia para nuestro sector agrícola”.

Dentro del mismo contexto, el titular de ASAJA también ha señalado que “toda el agua caída es muy buena, no ha supuesto un riego, pero ha ayudado mucho a nuestros campos, que ya necesitaban agua de cielo. Nuestro sector agroalimentario tiene una gran escasez hídrica, y vivimos una fuerte sequía, por lo que siempre las lluvias vienen muy bien para los campos, aunque no solucionan la pertinaz falta de agua y el déficit hídrico estructural que caracteriza a nuestra Región”.

Valoración de las lluvias de inicios de marzo de 2025

ASAJA reclama adaptar la reducción de jornada y la desconexión digital a la realidad del sector agrario

Mientras en otros ámbitos puede ser viable su aplicación, en el campo se enfrenta a obstáculos insalvables: jornadas marcadas por la estacionalidad y la climatología, dificultades tecnológicas y una estructura laboral que no encaja en los esquemas tradicionales.

El Consejo Económico y Social (CES) ha aprobado el dictamen sobre el anteproyecto de ley de reducción de jornada, registro horario y desconexión digital, un marco normativo que ASAJA considera inaplicable en el sector agrario en su forma actual. 

 

La organización agraria ha trabajado junto al resto de agentes sociales y representantes de la sociedad civil con presencia en el CES para trasladar al Gobierno la necesidad de ajustar la normativa a la realidad del campo. ASAJA advierte que el registro horario es inviable en el medio rural, donde las condiciones laborales dependen de factores climáticos y estacionales, además de enfrentar dificultades tecnológicas como la falta de cobertura en muchas explotaciones. 

 

Asimismo, la organización subraya que la desconexión digital es difícil de aplicar en el sector agrario, ya que la actividad de los agricultores y ganaderos no se ajusta a un horario convencional y requiere una disponibilidad constante. 

ASAJA ha reiterado que el Ministerio de Trabajo sigue sin conocer la realidad del medio rural y ha instado a los legisladores a trabajar en una normativa específica para el sector, que tenga en cuenta sus particularidades y garantice su viabilidad.

ASAJA transmite al presidente nacional del Partido Popular, Alberto Núnez Feijóo los problemas y reivindicaciones del sector Agrario de la Región de Murcia

El presidente nacional del PP,Alberto Núñez Feijóo ,junto con el presidente de la Región de Murcia, Fernándo López Miras y la Consejera de agricultura, mantuvieron una reunión con representantes del sector agrario regional. El presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández y el secretario general, Alfonso Gálvez, asistieron a la reunión y transmitieron a Nuñez Feijóo los graves problemas que afectan a la agricultura y ganadería de la Región. La gran preocupación existente por la actual política hidráulica del Gobierno con el recorte del trasvase Tajo-Segura por los caudales ecológicos y la modificación de las reglas de explotación, así como la ausencia de alternativas para los regadíos de aguas subterráneas  a partir de 2026. La grave sequía que afecta al Sureste, especialmente a los cultivos de secano, dónde se acumulan 3 campañas de no cosechar cereal y los cultivos de almendro, viñedo y olivo están muy afectados, así como la ganadería que no dispone de pastos. La prohibición de productos fitosanitarios para hacer frente a las plagas debido a las limitaciones impuestas por la Unión Europea y la inacción del Ministerio de Agricultura, que no concede autorizaciones excepcionales para hacer frente a plagas, que están dañando seriamente nuestras producciones. Dándose el agravio de que otros países de la UE, si pueden aplicar productos fitosanitarios prohibidos en España. 

Desde ASAJA le hemos reclamado que trabajen en el ámbito de la Unión Europea para una verdadera simplificación administrativa de la PAC, y que derogen las normas prohibitivas o limitadoras de la actividad. La PAC debe aplicar  su presupuesto como pagos compensatorios para el mantenimiento de la actividad de los agricultores y ganaderos y como incentivo para garantizar el relevo generacional, a la vez que se garantiza la soberanía alimentaria de Europa. Se le insistió en la necesaria y urgente revisión de los acuerdos comerciales agrícolas con países terceros, para exigir reciprocidad en las condiciones de producción en cuanto a productos utilizados en los cultivos, condiciones laborales y normas medioambientales. Alfonso Gálvez expuso a Feijó que en el ámbito de la Unión Europea y dado el contexto de guerra, que la energía y la alimentación son estratégicas y la UE ha dejado de lado estas prioridades por lo que se han de retomar políticas de impulso y protección para su garantía, en especial en el ámbito de la soberanía alimentaria de Europa. 

Alfonso Gálvez, secretario general de Asaja Murcia, pidió «reciprocidad» en las exigencias fitosanitarias y ambientales a los productos que llegan a Europa desde el exterior. «Hay que garantizar unos precios dignos por encima de los costes de producción». Feijóo se volvió a comprometer en desarrollar un plan nacional del agua si alcanza la presidencia del Gobierno, así como un plan de infraestructuras hídricas.

Juan de Dios Hernández, cerró la ronda de intervenciones exigiendo al presidente nacional del PP, que haga valer la mayoria del Grupo Popular en el Parlamento Europeo para para cambiar las politicas agrarias y medioambientales que están perjudicando al sector agrario español y europeo.

LA LEY DE FISCALIDAD AGRARIA QUE APROBARÁ EL PARTIDO POPULAR

Las medidas de la Ley de fiscalidad agraria:


1. Ampliar el umbral de ingresos para que agricultores y ganaderos puedan seguir tributando en el sistema de módulos.
2. Deducción del IVA de las inversiones que se hagan en maquinaria o medios de explotación.
3. Los agricultores y ganaderos podrán tributar por la media de los ingresos obtenidos en los 3 últimos años, sin necesidad de restringir el período a un sólo ejercicio para acercar los impuestos que pagan agricultores y ganaderos a su capacidad económica real.
4. Deducción del 25% por la contratación de seguros agrarios.
5. Las ayudas por compensación de las inclemencias climatológicos estarán exentas de tributación. A la inclemencia climática no hay que sumarle inclemencia fiscal.
6. Compromiso de hacer una auditoría en seis meses de la burocracia nacional y europea que afecta al sector para disminuir la hiperreglamentación que sufre el sector.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASAJA EN EL CAMPO DE CARTAGENA.

        El pasado día 10 de febrero de 2025 ha tenido lugar en el Centro Cívico de  La Palma ( Cartagena ) la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Agricultores del Campo de Cartagena ( ASAJA ). El presidente de la Asociación y vicepresidente de ASAJA Regional, Manuel Martínez Meroño, hizo balance de las actividades de la asociación en el último año, presentó el estado de la cuentas e informó de todas las gestiones realizadas desde asociación y la participación en actos y manifestaciones convocadas por la organización a nivel regional. Informó también de la presentación en la Asamblea Regional de la propuesta conjunta de la Opas, cooperativas y Proexport  para modificación de la Ley de protección del Mar Menor, así como de la revisión de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. En la Asamblea participaron también el secretario general de ASAJA regional, Alfonso Gálvez y el presidente de ASAJA, Juan de Dios Hernández. Por su parte, Alfonso Gálvez, informó sobre la actualidad agraria a nivel de la Unión Europea, relativo a la composición del nuevo Ejecutivo Comunitario y los planes para el sector agrario, la situación actual de la PAC, las nuevas sanciones a las importaciones de fertilizantes de Rusia y Bioelrrusia, las protestas convocadas por ASAJA y Coag contra el Acuerdo UE-Mercosur. También informó sobre el estado de la negociación con los sindicatos obreros del Convenio colectivo de Trabajo Agrícola, Forestal y pecuario. El presidente regional de ASAJA, Juan de Dios Hernández, hizo su presentación como nuevo presidente elegido en la Asamblea general de ASAJA regional el pasado 18 de mayo de 2024 y de los objetivos de su mandato en defensa del sector agrario regional, remarcando la importancia de la participación de todos en la asociación y de la unidad para reivindicar lo que es justo para el sector, que pasa necesariamente por un cambio de políticas de la Unión Europea respecto al sector agrario y al comercio internacional de productos agrarios, con especial mención a la necesidad de reciprocidad con los países terceros en la condiciones de producción, sobre todo en cuanto a productos fitosanitarios, control de plagas importadas y condiciones laborales. Manifestó su compromiso con la organización para trasladar a las administraciones y partidos politicos los problemas del sector y exigir soluciones para que los profesionales agrarios tengan garantizada la rentabilidad y ejercer la actividad de forma sostentible.

       Antes del inicio de la Asamblea se realizó una presentación de resultadados del proyecto Soildiveragro en la Región Mediterránea, en el que la UPCT ha trabajado durante 5 años, junto a ASAJA y la empresas de bioestimulantes de organismos beneficiosos para la tierra,  en la mejora de la biodiversidad edáfica en cultivos hortícolas ( patata, brócoli, melón) y extensivos, y además del cultivo rotatorio en la Estación Agroalimentaria Experimental Tomás Ferro, en la diputación cartagenera de La Palma, y ha realizado también, otro caso de estudio, en una plantación de trigo de la pedanía caravaqueña de La Junquera.

        Tras la clausura de la Asamblea, se ofreció a los asistentes un vino español.

Presentación de resultados del Proyecto SOILDIVERAGRO en la Región Mediterránea.

La UPCT ha trabajado durante 5 años, junto a ASAJA y la empresas de bioestimulantes de organismos beneficiosos para la tierra,  en la mejora de la biodiversidad edáfica en cultivos hortícolas ( patata, brócoli, melón) y extensivos, y además del cultivo rotatorio en la Estación Agroalimentaria Experimental Tomás Ferro, en la diputación cartagenera de La Palma, y ha realizado también, otro caso de estudio, en una plantación de trigo de la pedanía caravaqueña de La Junquera. Los resultados han sido presentados a agricultores de ASAJA en el Campo de Cartagena el pasado día 10 de febrero.

El proyecto  ha tenido como objetivo mejorar la biodiversidad de los suelos agrarios y establecer una relación entre la biodiversidad y la producción y calidad agraria, así como el efecto en la reducción de fertilizantes. Desde el punto de vista económico, la reducción de fertilizantes químicos ha compensado el coste de los bioestimulantes pero se constata una clara mejora de la fertilidad del suelo a medio plazo.

Los resultados en el ensayo de rotación que ha realizado la UPCT muestran que la reducción del uso de fertilizantes no afectó a la producción de patata y que la presencia de hongos y afecciones fue significativamente baja. En el caso de los cereales en el Noroeste de la Región de Murcia, los efectos de la sequía prolongada ha impedido la obtención de resultados concluyentes.

Soildiveragro es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea,  bajo el acuerdo 817819

 

ASAJA rechaza la reducción de la jornada laboral y alerta del grave impacto para el sector agrario.

Esta medida, impuesta sin consenso con la patronal, generará serias dificultades para las explotaciones agrícolas y ganaderas, ya que la falta de mano de obra se verá agravada y los costes laborales aumentarán considerablemente.

ASAJA expresa su firme rechazo a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales aprobada hoy por el Consejo de Ministros. Esta medida, pactada entre el Gobierno y los sindicatos, se ha impuesto sin tener en cuenta las particularidades del sector agrario y sin consenso con la patronal, lo que generará serias dificultades para las explotaciones agrícolas y ganaderas en todo el país. 

Pedro Barato, presidente de ASAJA, ha manifestado que esta decisión "dejará al sector en una situación muy complicada, ya que actualmente ya sufrimos una grave falta de mano de obra en nuestras explotaciones y campañas agrícolas". La reducción de la jornada obligará a contratar más trabajadores para cubrir las mismas tareas, lo que supone un incremento de costes inasumible para muchos productores. 

Desde ASAJA se recuerda que, con la actual reforma laboral, solo se pueden realizar contratos fijos o fijos discontinuos, dificultando aún más la adaptación del sector a esta nueva normativa. "No encontramos trabajadores y ahora, además, se encarece el coste laboral, ya que, al reducirse la jornada y mantenerse los salarios, se genera una subida encubierta de sueldos", añade el presidente de ASAJA. 

Desde la OPA se subraya que la reducción de jornada no responde a la realidad del campo, donde los trabajos agrícolas dependen de factores como la climatología y los ciclos de producción. "Ya es complicado negociar los convenios con la jornada actual, como para ahora imponer una reducción sin atender a las necesidades reales del sector", se advierte desde ASAJA. 

Además, la OPA denuncia que esta medida se ha adoptado sin consultar ni considerar las consecuencias para la agricultura y la ganadería. "Los legisladores desconocen por completo la realidad del campo y legislan desde los despachos, sin escuchar a quienes trabajamos cada día en la producción de alimentos", critica la Organización. 

ASAJA trabajará con los grupos parlamentarios para trasladarles la enorme preocupación del sector y exigir que se introduzcan medidas de flexibilidad para la agricultura y la ganadería. "Es imprescindible que tanto el Gobierno como los sindicatos entiendan que las condiciones del campo no pueden equipararse a las de otros sectores y que cualquier modificación en la regulación laboral debe contar con la participación de todos los actores afectados", concluye la organización.

ASAJA seguirá defendiendo los intereses de los agricultores y ganaderos españoles frente a decisiones que comprometan su viabilidad y competitividad. 

Estancias formativas para jóvenes agricultores y ganaderos del Programa Cultiva 2

El Programa Cultiva está dirigido a jóvenes agricultores y ganaderos menores de 41 años y a personas con 41 años o más que se incorporaron por primera vez a la actividad agraria como titulares de explotación, en fecha igual o posterior al 1 de enero de 2019 y que tuvieran menos de 41 años en el momento de su primera instalación. Además, los participantes deben ser titulares de explotaciones que sean pequeñas y medianas empresas (PYMEs). 

Los gastos de alojamiento, manutención y transporte de los jóvenes, derivados de su participación en las estancias formativas, están cubiertos por el Programa Cultiva. Los jóvenes podrán optar a una compensación por gastos de sustitución para la atención y gestión de su explotación por parte de una tercera persona durante su ausencia en la misma, como consecuencia de su asistencia a la estancia formativa. 

En esta edición se han concedido casi 1,2 millones de euros para la organización de estas estancias, en las que participarán 220 jóvenes agricultores y ganaderos hasta el 31 de julio de 2025. Ocho entidades beneficiarias, representativas del sector agrario, gestionarán y coordinarán las estancias formativas en las explotaciones modelo.

Declaración en defensa de la citricultura europea del Comité Mixto citrícola de Portugal, Francia, Italia y España.

                                       DECLARACIÓN DE BASTIA

La citricultura europea, con más de 516.510 hectáreas cultivadas en España, Italia, Grecia, Portugal y Francia, y una producción que supera los 10,5 millones de toneladas anuales (FAO, 2023), es un pilar fundamental del tejido agrícola, económico, social y medioambiental de la Unión Europea. Además de garantizar el suministro fresco de cítricos a los consumidores europeos, este sector desempeña un papel clave en la sostenibilidad rural, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Sin embargo, se enfrenta a graves amenazas derivadas de las importaciones de cítricos de países terceros, que frecuentemente no cumplen con los estrictos estándares fitosanitarios y ambientales de la UE. La entrada de plagas y el uso de materias activas prohibidas, según los informes del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos en 2023 y 2024 se han realizado 215 intercepciones en cítricos importados de países terceros, no solo comprometen la viabilidad de los cultivos europeos y la biodiversidad, sino que también suponen un grave riesgo para la salud pública debido a la presencia de residuos de pesticidas no autorizados y niveles de Límites Máximos de Residuos superiores a los permitidos.

Estas prácticas ponen en peligro la oferta de cítricos europeos frescos, lo que, en caso de infestación de plagas o enfermedades, podría derivar en un aumento de las importaciones de productos no conformes, una subida de precios para los consumidores y un impacto negativo en la sostenibilidad económica y social de las zonas rurales productoras de cítricos.

Por ello, esta Declaración insta a la Comisión Europea y a los Estados miembros a tomar medidas urgentes para proteger este sector estratégico, en beneficio de los productores, consumidores y el medio ambiente europeo.

Las organizaciones y entidades integrantes del Grupo de contacto de cítricos (Portugal, Francia, Italia y España) del Comité mixto de Frutas y Hortalizas, bajo referenciadas, reafirmamos nuestra postura firme y decidida para proteger la citricultura europea, exigiendo:

BLOQUE 1: ASPECTOS FITOSANITARIOS

  1. Tratamiento en frío obligatorio

Exigimos la aplicación inmediata del tratamiento en frío para todos los cítricos importados desde países donde existen plagas de cuarentena. Este mecanismo es imprescindible para evitar la introducción y propagación de plagas que amenazan la producción citrícola europea y la biodiversidad, así como para proteger la sostenibilidad ambiental de la Unión Europea.

  1. Refuerzo de los controles fronterizos

La Unión Europea debe incrementar los controles fitosanitarios en las fronteras mediante inspecciones más exhaustivas, toma de muestras y análisis avanzados. Esto requiere un sistema de vigilancia aduanera eficaz, dotado de personal especializado y tecnología de última generación, que permita detectar y prevenir de forma temprana la entrada de plagas y enfermedades que pudiesen afectar a la citricultura europea.

  1. Presupuesto suficiente para la prevención ante la entrada de plagas y enfermedades

Solicitamos a la Comisión Europea que asigne un presupuesto adecuado y específico para prevenir la entrada de plagas y enfermedades en el territorio comunitario. Este presupuesto debe contemplar, al menos, la creación de un cuerpo especializado de inspectores fitosanitarios comunitarios, el desarrollo de un sistema digital avanzado para la vigilancia y gestión fitosanitaria, subvenciones para fomentar tecnologías innovadoras en sanidad vegetal y fondos de emergencia para la contención y erradicación de plagas en caso de brotes.

  1. Suspensión de importaciones de productos tratados con sustancias prohibidas en la Unión Europea

Exigimos la prohibición inmediata de la entrada en el mercado comunitario de productos tratados con materias activas fitosanitarias vetadas en Europa por sus riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Permitir la importación de estos productos contradice los principios de sostenibilidad y protección del consumidor, además de representar una competencia desleal.

  1. Armonización de las materias activas de los productos fitosanitarios y alternativas efectivas antes de su prohibición

Solicitamos que la Comisión Europea promueva la armonización de las materias activas permitidas en los productos fitosanitarios entre los Estados miembros. Asimismo, exigimos que no se prohíban materias activas esenciales sin disponer previamente de alternativas efectivas, accesibles y económicamente viables.

BLOQUE 2: ASPECTOS COMERCIALES

  1. Reciprocidad en las relaciones comerciales y fitosanitarias

La Unión Europea debe garantizar que las importaciones de cítricos cumplan con los mismos estándares fitosanitarios y ambientales que rigen para los productores europeos. Sin reciprocidad normativa, el sector citrícola europeo está condenado a competir en desigualdad de condiciones, con graves consecuencias para la economía rural europea y para los principios de sostenibilidad promovidos por la UE.

  1. Medidas "espejo" en los acuerdos comerciales

Reclamamos que todos los acuerdos comerciales suscritos por la Unión Europea incluyan medidas "espejo", garantizando que los productos importados cumplan las mismas normativas de producción que se exigen a los productores europeos. Esto permitirá un comercio justo y sostenible, evitando ventajas competitivas basadas en estándares más bajos.

  1. Declarar los cítricos como "producto sensible" en las negociaciones internacionales

Es imprescindible que la UE reconozca los cítricos como un "producto sensible" en las negociaciones comerciales internacionales. Este reconocimiento protegería su importancia estratégica para el sector citrícola europeo y evitaría concesiones que perjudiquen la competitividad de los productores europeos frente a terceros países.

  1. Cumplimiento del Reglamento de prácticas comerciales desleales y revisión del sistema de precios de entrada de los cítricos

Exigimos el cumplimiento del Reglamento de prácticas comerciales desleales en el comercio de cítricos con países terceros y la revisión del sistema de precios de entrada aplicable a estos productos. La Comisión Europea debe actualizar este mecanismo para garantizar que los precios de entrada no sean inferiores al coste medio de salida de los cítricos producidos por las organizaciones de productores europeos, evitando así prácticas que comprometen la viabilidad económica del sector.

Hacemos un llamamiento a las instituciones europeas y nacionales para que adopten medidas inmediatas y efectivas que defiendan a nuestros productores frente a estas amenazas externas. Solo con una acción decidida lograremos proteger la riqueza, calidad y sostenibilidad de la citricultura europea y unos productos saludables para los consumidores.

Por una citricultura fuerte, sostenible y protegida.

Organizaciones que se suman a la Declaración de Bastia  

Por Francia: 

CANC

OPAMA

SICA CASINCA

OPAC

Terre Agrumes

ODARC

AOP Fruits de Corse

Ambassade de France à Rome

Ambassade de France à Madrid

Por Italia:

MASAF

Confagricoltura

FedagriPesca

Por España:

INTERCITRUS

Cooperativas Agroalimentarias de España

ASAJA

Unión de Uniones

Ambassade d’Espagne à Rome

Ambassade d’Espagne à Paris

Por Portugal:

Algarorange

FNOP et Algaorange

Ministério da Agricultura e Pesca


 

Bruselas no descarta endurecer las normas a la
importación agroalimentaria extracomunitaria



¿Es éste un punto de inflexión en la política de importación de alimentos de la UE?


Los comentarios de Hansen sugieren que podría serlo.
Bruselas - El Comisario de Agricultura, Christophe Hansen, instó este jueves a reforzar los controles a las importaciones de alimentos en la UE, ante el teórico potencial peligro de
posibles residuos de fitosanitarios.


Hansen se ganó este jueves en Dublín los aplausos de los asistentes a una reunión de la Asociación de Agricultores Irlandeses tras plantear reforzar los controles a la importación de alimentos de fuera de la UE.
En ese sentido, comentó que en su opinión no es justo que las importaciones de alimentos de terceros países contengan potencialmente residuos de fitosanitarios prohibidos en la UE, según informan los medios irlandeses.
En la reunión se abordó, entre otros temas, la necesidad de reciprocidad en las normas medioambientales y fito sanitarias para las importaciones de alimentos.
Uno de los temas más candentes y polémicos en el acuerdo comercial, aún pendiente de ratificar, entre la UE y el Mercosur.
"Eso (la falta de reciprocidad, con "cláusulas espejo") es algo que los agricultores (de la UE) no entienden (...) los consumidores tampoco, y por eso tenemos que ser más audaces con ello", añadió.
Las palabras de Hansen se producen pocos días después de unos comentarios suyos en el mismo tono en Viena, donde también subrayó que la UE debería "ser más estricta" en los
controles de las importaciones de alimentos, lo cual supone un alejamiento de la postura mantenida previamente por Bruselas.
El Ejecutivo comunitario lleva tiempo barajando varias propuestas para mantener los límites máximos de residuos (LMR) de algunas sustancias en los productos alimentarios
importados, alegando condiciones específicas de países no comunitarios.
El Parlamento Europeo, sin embargo, se ha opuesto a la propuesta y aboga por una política
de tolerancia cero. El pasado lunes, Hansen admitió su "preocupación" por el posible
impacto de unos controles más estrictos, pero aún así apoyó la postura del Parlamento.

Los eurodiputados instan a la UE a poner fin a la tolerancia con los residuos de pesticidas en los alimentos importados
Mientras Hansen se acerca a los agricultores europeos con su planteamiento de normas de producción alimentaria más estrictas para países terceros, su país, Luxemburgo, se prepara para presionar en la misma dirección en Bruselas.
La Ministra luxemburguesa de Agricultura, Martine Hansen, prima del Comisario, presentará este lunes una nota al Consejo de Agricultura y Pesca en la que pedirá LMR más estrictos, según fuentes diplomáticas.
Luxemburgo tiene previsto abordar la reciprocidad en el comercio de alimentos y expresar su
preocupación por los fondos que podrían asignarse a los países latinoamericanos en el marco del acuerdo comercial UE-Mercosur

NUEVAS MEDIDAS EN LA GESTIÓN DEL CUADERNO DE EXPLOTACIÓN.

Novedades del Real Decreto 34/2025 . 

-CUE digital obligatorio desde el 1 de enero de 2026 únicamente para tratamientos fitosanitarios.                             -Explotaciones pequeñas tienen excepción y aplazamiento.                                                                                           -Reducción de comunicaciones anuales de 4 a 2.                     -Sustitución del código REGEPA por el nuevo “código SIEX”. -Retraso de un año en el cálculo del indicador de uso individualizado.

¡Infórmate en ASAJA y optimiza tu gestión agrícola! 968284188 

Enlace RD https://www.boe.es/boe/dias/2025/01/22/pdfs/BOE-A-2025-998.pdf

Se establece que la  llevanza del Cuaderno de explotación se articule por medios electrónicos o utilizando soporte papel, a su elección, salvo en los supuestos que la normativa sectorial haga obligatorio que su  cumplimentación tenga que ser por medios electrónicos. 

ESTA VOLUNTARIEDAD SE APLICA EN ESTE PERIODO DE APLICACION DE LA PAC (2023/2027).

El Cuaderno Digital de Explotación Agrícola del artículo 9 será de obligado cumplimiento para el siguiente periodo de programación de la PAC, para aquellas explotaciones agrícolas que cumplan alguna de las siguientes condiciones: 

a) Que tengan una superficie superior a 30 hectáreas, sumando las correspondientes a cultivos permanentes y tierras de cultivo, excluidos los pastos temporales; 

b) que tengan más 5 hectáreas de regadío sobre el total de su superficie de cultivos permanentes y tierras de cultivos, excluidos los pastos temporales; 

c) que dispongan de invernaderos con superficie total bajo cubierta superior a 0,1 ha., que en el caso de que no cumplan ninguna de las condiciones establecidas en los apartados a) y b), sólo la parte de la superficie agraria con invernadero deberá estar sujeta al cumplimiento del cuaderno digital. 

Para el resto de las explotaciones, las administraciones públicas deberán poner a disposición de todas las explotaciones los sistemas informáticos del Cuaderno Digital de Explotación para su utilización voluntaria.

 

I FERIA INTERNACIONAL DE MAQUINARIA Y NUTRICIÓN APÍCOLA

Horario y ubicación

24 ene 2025, 17:00 – 26 ene 2025, 14:00

Yecla, C. del Mueble, 30510 Yecla, Murcia, España

JORNADAS TÉCNICAS SÁBADO Y DOMINGO

 

La I FERIA DE MAQUINARIA Y NUTRICIÓN APÍCOLA se celebrará en Yecla (Murcia), del 24 al 26 de enero de 2025 y reunirá a los mejores profesionales y empresas del sector apícola.

¿Qué podrás encontrar en nuestra feria?

Exposición de maquinaria y material apícola de empresas líderes, tanto nacionales como internacionales.

Presentación de productos destinados al cuidado y alimentación de las abejas.

 AMPLIACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DEL SEGURO DE FRUTALES HASTA EL 24 DE ENERO.

Los agricultores que cultivan frutales pueden, asegurar sus cosechas con el nuevo módulo específico para la Región de Murcia, que incluye cobertura ante granizo y helada.La principal novedad que aporta este módulo es la protección conjunta, tanto para helada como para granizo y riesgos excepcionales a un precio muy competitivo, que se ha conseguido después de que el Gobierno regional incrementara hasta el 40 por ciento la parte que subvenciona la Comunidad de este módulo.los agricultores podrán poner los partes a nivel de parcela y no por toda la explotación.
Se amplía la fecha de finalización del período de suscripción del seguro principal para los módulos 1 y 2 en la comunidad autónoma de la Región de Murcia y la comarca de Hellín en Albacete, elmódulo PM y el módulo P con cobertura de helada para los cultivos de albaricoque, ciruela y melocotón en la Región de Murcia y la comarca de Hellín en Albacete, hasta el día 24 de enero de 2025, pudiendo realizarse el pago de la prima hasta ese mismo día. RESOLCIÓN DE LA PRESIDENCIA DE ENESA.

 

 

Los seguros agrarios que están en periodo de contratarción  son los  frutales para helada y falta de cuajado, ampliado hasta el día 24 de enero, hortalizas, según ciclos de cultivo (patata, coliflor, lechuga, brócoli, etc), Los  cultivos en invernaderos, con la línea 306, y todos los seguros de ganado de vida y retirada y destrucción.

El 15 de febrero empieza la uva de mesa.

Contrata tu seguro con ASAJA: 659772666 Mª Carmen Meseguer.

Ayuda PEPAC 2023-2027 , Compromisos medioambientales y climáticos. Convocatoria 2025

Convocatoria 2025 - Ayuda PEPAC 2023-2027 -  Compromisos medioambientales y climáticos - 6501.5 (Protección de la AVIFAUNA. Barbecho con leguminosas), 6501.6 (Mantenimiento o mejora de HÁBITATS Paisaje Red Natura.) en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia  (Plazo: 01/02 al 30//04/2025)

La finalidad de las ayudas es compensar a los agricultores por la totalidad o una parte de los costes adicionales y las pérdidas de ingresos derivados de la aplicación de los compromisos medioambientales, climáticos y otros compromisos de gestión establecidos en las intervenciones SIGC del PEPAC (2023-2027)

Convocatoria 2025 - Ayuda PEPAC 2023-2027 -  “6613 zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones especificas” (Plazo: 01/02 al 30//04/2025)

Las ayudas tienen por objeto indemnizar a los agricultores por la totalidad o una parte de los costes adicionales y las pérdidas de ingresos derivados de realizar su actividad agraria en zonas de montaña y en zonas con limitaciones naturales de la Región de Murcia

El importe global destinado a la convocatoria será de 2.300.000,00 €, para los pagos compensatorios en Zonas de Montaña y de 2.489.166,67 €, para los pagos compensatorios en Zonas con Limitaciones Naturales. La financiación de las ayudas corresponderá, en un 60% a la Unión Europea, a través del fondo FEADER, en un 12% al Estado y en el 28% restante a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

                             SEGURIDAD VIAL LABORAL
Proyecto realizado según el Programa de Ayuda 4º FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, acogiéndose a la Orden 9.04.202 de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, por la que se convocan subvenciones destinadas a programas que fomenten las relaciones laborales y la seguridad y salud en el trabajo para el año 2024 (extracto BORM nº 95, de 25.04.2024).

La seguridad vial laboral en la agricultura es fundamental para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, así como para garantizar la eficiencia en las operaciones agrícolas. 

1. Capacitación y formación: Es esencial que los trabajadores reciban formación adecuada sobre las normas de seguridad vial,el manejo de vehículos agrícolas y la importancia de la atención al entorno mientras conducen.

2. Mantenimiento de vehículos: Los vehículos agrícolas deben ser revisados y mantenidos regularmente para asegurar que estén en condiciones óptimas de funcionamiento. Esto incluye frenos, luces, neumáticos y otros sistemas de seguridad.

3. Uso de equipos de protección personal (EPP): Los trabajadores deben utilizar EPP adecuado, como cascos, chalecos reflectantes y calzado de seguridad, especialmente al trabajar en áreas de tráfico o cerca de caminos.

4. Señalización adecuada: Es importante contar con señalización clara en las áreas de trabajo y en los caminos agrícolas para alertar a los conductores sobre la presencia de trabajadores y maquinaria.

5. Planificación de rutas: Al planificar las rutas de transporte dentro de la finca, se deben considerar caminos seguros y evitar áreas de alto riesgo, como zonas con mucho tráfico o terrenos difíciles.

6. Conciencia situacional: Los trabajadores deben estar siempre atentos a su entorno, especialmente al cruzar caminos o al operar maquinaria cerca de vías públicas.

7. Normas de tráfico: Respetar las normas de tráfico, tanto en caminos públicos como en áreas privadas, es crucial para prevenir accidentes.

8. Comunicación: Fomentar una buena comunicación entre los trabajadores, especialmente cuando se trabaja en equipo o se realizan maniobras con maquinaria pesada.

9. Evaluación de riesgos: Realizar evaluaciones de riesgos periódicas para identificar y mitigar posibles peligros relacionados con la seguridad vial en el entorno agrícola.

10. Cultura de seguridad: Promover una cultura de seguridad en la que todos los trabajadores se sientan responsables de su propia seguridad y la de sus compañeros.

ASAJA CONTINUA CON SU LABOR AL SERVICIO DEL SECTOR AGRARIO EN 2025

Tras la celebración de su 42 aniversario, ASAJA Murcia sigue ofreciendo una amplia variedad de servicios y apoyo a los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia.

1. Asesoramiento técnico: Proporcionamos orientación en temas agronómicos, ganaderos y de gestión de explotaciones, ayudando a los productores a optimizar sus prácticas y mejorar la productividad.

2. Defensa de intereses: ASAJA Murcia actúa como representante de los agricultores y ganaderos ante las administraciones públicas y otras entidades, defendiendo sus derechos y promoviendo políticas que beneficien al sector.

3. Formación: Ofertamos cursos y talleres sobre diversas temáticas, desde técnicas de cultivo hasta gestión empresarial, para ayudar a los productores a mantenerse actualizados y mejorar sus habilidades.

4. Información y actualización: Mantenemos informados a los asociados sobre novedades legislativas, ayudas y subvenciones, así como sobre tendencias del mercado y nuevas tecnologías.

5. Servicios administrativos: te adyudamos con la gestión de trámites burocráticos, como la solicitud de ayudas y subvenciones, facilitando así el trabajo de los agricultores y ganaderos.

6. Promoción y comercialización: ASAJA Murcia también trabaja en la promoción de productos locales y en la búsqueda de mercados para los productos de sus asociados, ayudando a mejorar su visibilidad y ventas.

7. Red de contactos: Al ser parte de una organización más amplia ASAJA Nacional, los agricultores y ganaderos pueden beneficiarse de una red de contactos que puede abrir oportunidades de colaboración y negocio.

En resumen, ASAJA Murcia se dedica a apoyar a los agricultores y ganaderos en múltiples aspectos, desde la gestión y formación hasta la defensa de sus intereses, con el objetivo de fortalecer el sector agrícola y ganadero en la región. Si necesitas más información sobre algún servicio específico no dudes en contactar con ASAJA Murcia 968284188 o por e-mail : administra@asajamurcia.com

MAS DE CINCO MIL AGRICULTORES Y GANADEROS DE TODA ESPAÑA DICEN NO A MERCOSUR EN MADRID

El pasado lunes, 16 de diciembre de 2024, miles de agricultores y ganaderos llegados de todos los puntos de la geografía española se han concentrado esta mañana ante las puertas del ministerio de Agricultura para decirle al Gobierno español que no quieren este Acuerdo entre la Unión Europa y Mercosur. Aún la decisión no es firme y ambas organizaciones avanzan que mantendrán la presión para intentar que este tratado no vea la luz, en las condiciones actuales.


“Stop Mercosur” y “Mercosur y la UE asfixian al campo español” han sido las dos leyendas más repetidas en las pancartas y resumen el sentir del sector agrario de nuestro país ante la última agresión a los profesionales del campo. “No nos importa competir -ha explicado el presidente de ASAJA, Pedro Barato-, siempre que lo hagamos con las mismas reglas del juego, porque este acuerdo no contempla ni la reciprocidad, ni las cláusulas espejo”.


El acuerdo alcanzado entre la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen y los máximos dirigentes de Mercosur aún no es firme, ya que necesita el refrendo del Consejo de ministros de la UE y del Parlamento Europeo, y en tanto eso no se produzca, las organizaciones mayoritarias españolas “mantendremos la presión para que este Tratado no vea la luz”.


Esta era la principal reivindicación, pero no la única. Unos precios justos en origen; una verdadera política hidráulica que vertebre y optimice los recursos; una gestión racional que permita la convivencia del lobo con la explotaciones ganaderas; unas incorporaciones de jóvenes que permitan el relevo generacional o un sistema de seguros agrarios acorde a las necesidades del campo han sido reivindicaciones que han estado presentes y que siguen sin cumplirse a pesar del paquete de 43 medidas que el ministerio puso en marcha el pasado mes de abril y que se ha demostrado claramente insuficiente.

LOS AGRICULTORES Y GANADEROS ESPAÑOLES SE MANIFESTARÁN FRENTE AL MINISTERIO DE AGRICULTURA EL PRÓXIMO 16 DE DICIEMBRE.

El campo se moviliza una vez más. CONVOCAN ASAJA Y COAG.
🗓 El 16 de diciembre, agricultores y ganaderos salimos a la calle 📍frente al Ministerio de Agricultura (Madrid).
🕚 11:00 horas 
- Contra acuerdos injustos como UE-MERCOSUR, Marruecos, Sudáfrica...


- Contra los altos costes y bajos precios en origen, medidas inmediatas y eficaces.        

-  Por un sistema de seguros agrarios con coberturas reales y coste asumible.     

                                        
-  Por una Política hidraúlica con las infraestructuras necesarias para almacenamiento de  agua, prevención de inundaciones  y trasvases a las zonas productivas con déficit hídrico.             

- Ayudas para las explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas por la sequía  ¡Súmate por un futuro justo para el campo!

ASAJA exige un cambio radical en el modelo de seguros agrarios

ASAJA ha exigido una reforma íntegra del actual sistema de
seguros agrarios durante la reunión de la comisión general de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) celebrada esta mañana en Madrid. Según los técnicos de la organización, las
pólizas de contratación se han encarecido considerablemente, mientras han disminuido las coberturas y se han recortado las indemnizaciones.
Todo ello ha provocado un descontento generalizado entre los agricultores y ganaderos. El sector critica el sistema actual por aprovecharse de la siniestralidad para hacer ajustes que implican subidas de tarifas a la vez que recortan garantías. Por ello, ASAJA reclama una reforma drástica en todas las
líneas de seguros, a fin de garantizar la renta de los agricultores y ganaderos ante inclemencias meteorológicas o enfermedades animales donde poco o nada se puede hacer para controlarlas.
La organización agraria ha lamentado la imposibilidad de los productores para asegurar el total de sus producciones o para estar cubiertos ante cualquier riesgo, ni si quiera, contratando los seguros complementarios o garantías adicionales. Al contrario, se les penaliza incluyendo límites para
asegurar al máximo sus producciones y se les obliga a asumir mayores porcentajes de pérdidas, más aún, cuando han presentado varios partes por siniestros.

Como resultado, ante una catástrofe, las indemnizaciones que reciben no cubren las pérdidas reales ni el lucro cesante por la falta de producción en las explotaciones, lo que está provocando que los agricultores y ganaderos se replanteen si continuar o abandonar la contratación de pólizas.

ASAJA también ha incidido en las dificultades que encuentran los productores cuando están en
desacuerdo con las peritaciones de los daños en las explotaciones. La organización ha planteado la
necesidad de un cuerpo de peritos agrícolas y veterinarios independientes que, a la hora de evaluar los
daños provocados en los cultivos y cabañas ganaderas, no respondan a ningún otro interés que el de
estabilizar las rentas en las explotaciones agrarias y ganaderas ante cualquier siniestro.
Finalmente, ASAJA tiene previsto celebrar reuniones en las diferentes comunidades autónomas, así
como una Sectorial de Seguros Agrarios a nivel nacional con el fin de elaborar un documento de
propuestas y conseguir que el seguro cubra las necesidades reales de los agricultores y ganaderos.

Modificación de la Orden de ayudas correspondientes a los compromisos medioambientales y climáticos de las intervenciones de desarrollo rural PEPAC 2023-2027

Protección de la avifauna, Mantenimiento o mejora de hábitats y de actividades agrarias tradicionales que preserven la biodiversidad, y Conservación de recursos genéticos, en la Región de Murcia  

Habiendo transcurrido más de un año desde la plena aplicación del nuevo periodo de la Política Agraria Común (2023-2027), se han producido diversas modificaciones de los Real Decretos de gestión de la PAC así como varias actualizaciones del PEPAC, que tratan de adaptarse a las actuales circunstancias de sector agrario. Aprovechando el conocimiento adquirido en el primer año de gestión, y con el objeto de simplificar y facilitar la tramitación de las ayudas se procede a abordar una primera modificación de la Orden de Bases reguladoras, adaptando diversos artículos

Circular del FEGA con los criterios para la aplicación de penalizaciones por condicionalidad social

El FEGA ha publicado en su web la circular de coordinación 52/2024 criterios para la aplicación de penalizaciones por condicionalidad social. 2025 Es el primer año de aplicación de la condicionalidad social en España, a pesar de que la normativa comunitaria solo hace obligatoria su entrada en vigor en 2026. 

La condicionalidad social vincula el cobro íntegro de determinadas ayudas de la PAC al cumplimiento por parte de los agricultores y demás beneficiarios de una serie de normas básicas en materia de condiciones de trabajo y empleo de las personas trabajadoras agrícolas y de su seguridad y salud en el trabajo. 

La circular establece:

1. los requisitos de las normas en materia laboral y de seguridad y salud de las personas trabajadoras (Anexo III)

2. los criterios mínimos para la aplicación armonizada de las penalizaciones, así como la posible calificación del nivel de penalización, según la gravedad, alcance, persistencia, reiteración e intencionalidad.

3. Los pagos de la PAC que se pueden ver afectados:

·         Pagos directos disociados (ABRS, redistributivo, jovenes y ecoregimenes) y asociados, incluyendo pago especifico del algodón)

·         Pagos del Pilar II (Compromisos medioambientales, climáticos y otros compromisos de gestión, Zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas y Zonas con desventajas específicas resultantes de determinados requisitos obligatorios)

·         Pagos dentro del POSEI para Canarias (Anexo I). 

4. ​Las autoridades competentes, tanto en materia laboral y de seguridad social, como en materia PAC (Anexo IV)

5. Las definiciones

6. La aplicación y graduación de penalizaciones, excepciones o casos de fuerza mayor.

Circular del FEGA con los criterios para la aplicación de penalizaciones por condicionalidad social

El FEGA ha publicado en su web la circular de coordinación 52/2024 criterios para la aplicación de penalizaciones por condicionalidad social. 2025 Es el primer año de aplicación de la condicionalidad social en España, a pesar de que la normativa comunitaria solo hace obligatoria su entrada en vigor en 2026. 

La condicionalidad social vincula el cobro íntegro de determinadas ayudas de la PAC al cumplimiento por parte de los agricultores y demás beneficiarios de una serie de normas básicas en materia de condiciones de trabajo y empleo de las personas trabajadoras agrícolas y de su seguridad y salud en el trabajo. 

La circular establece:

1. los requisitos de las normas en materia laboral y de seguridad y salud de las personas trabajadoras (Anexo III)

2. los criterios mínimos para la aplicación armonizada de las penalizaciones, así como la posible calificación del nivel de penalización, según la gravedad, alcance, persistencia, reiteración e intencionalidad.

3. Los pagos de la PAC que se pueden ver afectados:

·         Pagos directos disociados (ABRS, redistributivo, jovenes y ecoregimenes) y asociados, incluyendo pago especifico del algodón)

·         Pagos del Pilar II (Compromisos medioambientales, climáticos y otros compromisos de gestión, Zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas y Zonas con desventajas específicas resultantes de determinados requisitos obligatorios)

·         Pagos dentro del POSEI para Canarias (Anexo I). 

4. ​Las autoridades competentes, tanto en materia laboral y de seguridad social, como en materia PAC (Anexo IV)

5. Las definiciones

6. La aplicación y graduación de penalizaciones, excepciones o casos de fuerza mayor.

Circular del FEGA con los criterios para la aplicación de penalizaciones por condicionalidad social

El FEGA ha publicado en su web la circular de coordinación 52/2024 criterios para la aplicación de penalizaciones por condicionalidad social. 2025 Es el primer año de aplicación de la condicionalidad social en España, a pesar de que la normativa comunitaria solo hace obligatoria su entrada en vigor en 2026. 

La condicionalidad social vincula el cobro íntegro de determinadas ayudas de la PAC al cumplimiento por parte de los agricultores y demás beneficiarios de una serie de normas básicas en materia de condiciones de trabajo y empleo de las personas trabajadoras agrícolas y de su seguridad y salud en el trabajo. 

La circular establece:

1. los requisitos de las normas en materia laboral y de seguridad y salud de las personas trabajadoras (Anexo III)

2. los criterios mínimos para la aplicación armonizada de las penalizaciones, así como la posible calificación del nivel de penalización, según la gravedad, alcance, persistencia, reiteración e intencionalidad.

3. Los pagos de la PAC que se pueden ver afectados:

·         Pagos directos disociados (ABRS, redistributivo, jovenes y ecoregimenes) y asociados, incluyendo pago especifico del algodón)

·         Pagos del Pilar II (Compromisos medioambientales, climáticos y otros compromisos de gestión, Zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas y Zonas con desventajas específicas resultantes de determinados requisitos obligatorios)

·         Pagos dentro del POSEI para Canarias (Anexo I). 

4. ​Las autoridades competentes, tanto en materia laboral y de seguridad social, como en materia PAC (Anexo IV)

5. Las definiciones

6. La aplicación y graduación de penalizaciones, excepciones o casos de fuerza mayor.

Circular del FEGA con los criterios para la aplicación de penalizaciones por condicionalidad social

El FEGA ha publicado en su web la circular de coordinación 52/2024 criterios para la aplicación de penalizaciones por condicionalidad social. 2025 Es el primer año de aplicación de la condicionalidad social en España, a pesar de que la normativa comunitaria solo hace obligatoria su entrada en vigor en 2026. 

La condicionalidad social vincula el cobro íntegro de determinadas ayudas de la PAC al cumplimiento por parte de los agricultores y demás beneficiarios de una serie de normas básicas en materia de condiciones de trabajo y empleo de las personas trabajadoras agrícolas y de su seguridad y salud en el trabajo. 

La circular establece:

1. los requisitos de las normas en materia laboral y de seguridad y salud de las personas trabajadoras (Anexo III)

2. los criterios mínimos para la aplicación armonizada de las penalizaciones, así como la posible calificación del nivel de penalización, según la gravedad, alcance, persistencia, reiteración e intencionalidad.

3. Los pagos de la PAC que se pueden ver afectados:

·         Pagos directos disociados (ABRS, redistributivo, jovenes y ecoregimenes) y asociados, incluyendo pago especifico del algodón)

·         Pagos del Pilar II (Compromisos medioambientales, climáticos y otros compromisos de gestión, Zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas y Zonas con desventajas específicas resultantes de determinados requisitos obligatorios)

·         Pagos dentro del POSEI para Canarias (Anexo I). 

4. ​Las autoridades competentes, tanto en materia laboral y de seguridad social, como en materia PAC (Anexo IV)

5. Las definiciones

6. La aplicación y graduación de penalizaciones, excepciones o casos de fuerza mayor.

Publicado un nuevo listado de beneficiarios que recibirán la ayuda extraordinaria a frutales y frutos de cáscara para compensar por la subida de los costes de producción y la sequía

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado una nueva resolución de concesión con 10 titulares de explotaciones de frutales y frutos de cáscara que percibirán 86.821 euros, dentro de las ayudas extraordinarias aprobadas mediante el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, en compensación por la subida de los costes de producción como consecuencia de la guerra de Ucrania y la escasez de precipitaciones en determinadas zonas del país.

Este nuevo pago se suma a los ya realizados, por lo que la cantidad total abonada por esta ayuda extraordinaria es de 80 millones de euros, repartida entre 68.321 titulares de explotaciones agrícolas.

FEGA publica folleto informativo con novedades clave de la PAC 2025

Para cualquier duda o interpretación, así como la tramitación de su solicitud contacte con la asociación. 695183641

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado en su página web un nuevo folleto informativo con las principales novedades de la PAC 2025. Este documento ofrece un resumen detallado sobre las recientes medidas de flexibilización y simplificación en los requisitos de cumplimiento, tales como la incorporación de fotografías georreferenciadas y el cuaderno digital.

Asimismo, se abordan aspectos como la condicionalidad reforzada y los ecorregímenes, adaptados progresivamente durante las negociaciones

LOS AGRICULTORES AFECTADOS POR LA DANA PUEDEN DECLARAR SUS DAÑOS EN LAS OCAS

Los agricultores y ganaderos con daños en sus explotaciones como consecuencia de las fuertes lluvias de los días 28 y 29 de octubre deben comunicarlo a su Oficina Comarcal Agraria.

Con el fin de cuantificar los daños sufridos por la lluvias fuertes de los últimos días y  a los efectos de ayudas del Estado comtempladas en los Reales Decretos para dicho fin, están disponibles las Oficinas Comarcales Agrarias de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

ASAJA VALORA LAS ULTIMAS LLUVIAS EN LA REGIÓN DE MURCIA

El Secretario General de ASAJA, Alfonso Gálvez, valora positivamente las ultimas lluvias de la DANA que ha atravesado la Región de Murcia. Muy positivas para todos los cultivos, especialmente los de secano y confía en buenas aportaciones a los embalses de la Cuenca del Segura y poder afrontar mejor la grave sequía. 

PROYECTO SINGEI. Primer reto de ASAJA Murcia para reducir la huella de carbono en las granjas de porcino.

Un proyecto revolucionario teniendo en cuenta que el 12% de los gases efecto invernadero que se emiten a la
atmósfera en todo el mundo proviene de la ganadería.

https://singei.com/

El proyecto SINGEI, el primero de DIEZ RETOS de ASAJA Murcia para lograr reducir la huella de carbono en las granjas de porcino.

ASAJA Murcia presenta el plan estratégico DIEZ RETOS (Diez retos ganaderos para el Mar Menor y el relevo generacional) en la feria agropecuaria SEPOR, muestra ganadera, industrial y agroalimentaria de referencia nacional.
El reto nº 1 es la “Eliminación de Nitratos y Olores” que comenzará en fase piloto por ASAJA Murcia en 2025 y cuenta con las granjas participantes para los “DIEZ RETOS” que proporciona una sinergia completa a las actuaciones previstas. El proyecto que impulsa este reto se denomina SINGEI (SIN Gases de Efecto Invernadero).

BOLETIN INFORMATIVO ASAJA REGIÓN DE MURCIA.
Septiembre-octubre 2024

El Boletin informativo de ASAJA Murcia incluye información sobre la reunión de la Junta Directiva de ASAJA con la Consejera de Agricultura y su equipo directivo, la presentación del proyecto " 10 Retos para el Sector Ganadero ", artículo del presidente de ASAJA, Juan de Dios Hernández y balance la presencia de la Región de Murcia en Fruit Attraction.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL CONTRA EL SEROTIPO 3 DE LENGUA AZUL EN ESPAÑA

Este serotipo del virus resulta de especial relevancia, dado el potencial impacto que puede tener en el sector ganadero, ya que produce cuadros clínicos severos y elevada mortalidad en el ovino, así como clínica en ganado bovino con pérdidas en la producción láctea, si bien con baja mortalidad en esta especie. 

Ante esta situación, y especialmente en la zona afectada, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, está reforzando las medidas de prevención, vigilancia y control de la enfermedad, entre las que se incluyen:

     La vacunación obligatoria frente al serotipo 3 del virus de todos los animales mayores de 3 meses de edad de las especies ovina y bovina en la zona afectada.

   La vacunación voluntaria frente al serotipo 3 del virus animales mayores de 3 meses de edad de las especies ovina y bovina en toda España.

En relación al establecimiento de restricciones a los movimientos de animales de especies sensibles a la enfermedad procedentes de comarcas de Extremadura y Andalucía, incluidas ahora dentro de la zona restringida por el serotipo 3 y que tengan como destino zona libre, caben destacar las siguientes obligaciones:

  • Movimientos de ovinos menores de 3 meses con destino a cebo: animales vacunados* y, adicionalmente, animales y vehículos desinsectados y explotación de origen sin síntomas clínicos compatibles con lengua azul.

*Los movimientos de animales vacunados se realizarán al menos 21días después de completar la primovacunación, si la vacuna utilizada requiere una sola dosis para ello, o 10 días después de la segunda dosis de primo vacunación, si la vacuna utilizada requiere 2 dosis para ello.

  • Movimientos de ovinos mayores 3 meses con destino distinto a matadero, deberán cumplir una de las siguientes opciones:
    • Animales vacunados*.
    • Animales protegidos frente al ataque del mosquito al menos 14 días y con resultado negativo de PCR, teniendo el mismo una validez máxima de 10 días, periodo durante el cual el animal deberá mantenerse protegido del ataque del vector hasta el momento del transporte.

Adicionalmente, animales y vehículos desinsectados y explotación de origen sin síntomas clínicos compatibles con lengua azul.

  • Movimientos de bovinos con destino distinto a matadero, deberán cumplir una de las siguientes opciones:
    • Animales vacunados*.
    • Animales protegidos frente al ataque del mosquito al menos 14 días y con resultado negativo de PCR, teniendo el mismo una validez máxima de 10 días, periodo durante el cual el animal deberá mantenerse protegido del ataque del vector hasta el momento del transporte.

Adicionalmente, animales y vehículos desinsectados y explotación de origen sin síntomas clínicos compatibles con lengua azul.

  • Movimientos de bovino y ovino con destino a matadero, y movimientos a lidia: vehículos desinsectados, indicando en la documentación sanitaria de traslado la fecha y el producto de desinsectación utilizado, animal con repelente sin periodo de espera, y explotación de origen sin síntomas clínicos compatibles con lengua azul.

ASAJA ESTIMA UNA REDUCCIÓN DEL 30% EN LA PRÓXIMA COSECHA DE  LIMÓN 

Desde ASAJA consideramos que con la reducción de la producción en torno a un 30%, volveremos a un equilibrio, para poder atender toda la demanda del mercado en fresco y que las cotizaciones en campo, estén por encima de los costes de producción, estimados en torno a los 22-28 céntimos por kg 

Desde ASAJA advierten del grave riesgo sanitario para las plantaciones de cítricos, por el efecto de las plagas que no se pueden combatir, por la prohibición de fitosanitarios eficaces.

Desde la organización agraria consideran que habrá un 20 % menos de limón de la variedad fino, cuya campaña comienza en el mes de septiembre y un 30 % de la variedad verna, para el mes de abril.

Los datos obtenidos, tras realizar encuestas en campo, en las distintas zonas productoras de la Región, confirman una reducción de cosecha, motivada por las adversidades climáticas, las limitaciones y mala calidad del agua de riego, la incidencia de plagas y enfermedades y la reducción de labores en el manejo del cultivo, por falta de rentabilidad en la campaña anterior.

La  campaña 2023-2024 fué desastrosa para los agricultores, con precios muy por debajo de los costes de producción, con una media de entre 3 y 9 céntimos por Kg, para los limones destinados al mercado de exportación y un valor negativo para los destinados a industria, incluso asumiendo el coste de su recolección o dejarlos sin recolectar. La próxima campaña augura una vuelta a la normalidad en cuanto a cantidades y precios. Desde ASAJA consideramos que con la reducción de la producción en torno a un 30%, volveremos a un equilibrio, para poder atender toda la demanda del mercado en fresco y que las cotizaciones en campo, estén por encima de los costes de producción, estimados en torno a los 22-28 céntimos por kg ( Según los costes medios de los agricultores y tenida en cuenta la inflación de los últimos años y en base al Estudio de costes de producción del IMIDA https://sftt.info/070618/descargas/01.pdf ). Además, hay que tener en cuenta, que de la producción esperada, entre un 30-40 %, no será apta para la exportación, debido a los problemas que están ocasionando las plagas, que no se pueden tratar adecuadamente, por la inexistencia de fitosanitarios autorizados.

Desde ASAJA instan a la responsabilidad de todos los operadores comerciales, empresas exportadoras, cooperativas e industrias transformadoras para la correcta gestión de la próxima campaña de limón , dado que los volúmenes que se pueden comercializar y los destinados a industria, van a estar en los parámetros de una campaña normal. Desde ASAJA, se hace un llamamiento especial a la responsabilidad social de la gran distribución y los supermercados para que asuman los costes reales de los agricultores y sus proveedores y no obtengan márgenes comerciales abusivos, a costa de quién les preceden en la cadena de valor agroalimentaria. Durante varias campañas hemos asistido a precios fijos en los puntos de venta a los consumidores entre 1,79 €/kg y 2,39 €/Kg mientras que el agricultor no ha superado los 18 céntimos por Kg, en el mejor de los casos, según los datos del Observatorio de precios de ASAJA Nacional.

El agricultor está indefenso ante las plagas por la dejadez e incomprensión del Ministerio de Agricultura.

Las limitaciones impuestas por la Unión Europea en el uso de fitosanitarios para prevenir y erradicar las plagas y enfermedades que afectan a los limoneros está provocando una indefensión de los agricultores frente a las mismas, con escasas materias activas disponibles y con mayor coste económico y que al haberse limitado a determinado número, provoca el efecto de “ resitencia “ de los insectos y organismos patógenos para los árboles. Es necesario agilizar por parte del Ministerio de Agricultura los usos excepcionales y ampliar el número de materias activas para dar herramientas útiles para erradicarlas. Esta situación está debilitando las plantaciones, que son más vulnerables ante posibles plagas y enfermedades provenientes de citricos importados sin control  ( mancha negra, trips, cotonet de Sudáfrica, piojo rojo, araña roja, mosca de la fruta, diaphorina citri -greening o HBL, acaros, minador, psila africana).

Campañas de concienciación dirigidas a los consumidores europeos.

Asaja considera que son necesarias campañas de concienciación de los consumidores europeos para que conozcan el valor económico, social y medioambiental de las plantaciones de citricos y que su consumo es vital para el sostenimiento de miles de familias de agricultores en territorio europeo. El cultivo de cítricos debe considerarse estratégico para la Europa Meditérranea ya que supone fuente de empleo que fija población en el medio rural, además de contribuir al mantenimiento de la biodiversidad, frenar la desertización , el mantenimiento de los paisajes agrícolas, y contribuye a la absorción de CO2. Además el consumo de cítricos europeos es garantía de calidad y seguridad alimentaria y contribuye a tener una buena salud. Todo ello es un elemento diferenciador clave respecto a los cítricos importados de terceros países.

Naranja, mandarina y pomelo.

Respecto a esta producciones en la Región de Murcia, ASAJA estima también, una reducción respecto a la campaña anterior, de un 10% en la naranja, un 10% menos en mandarina y  un 5% menos en pomelo, con lo que, igual que en el limón, la producción esperada va a estar en situación de equilibrio, grantizando un buen suministro a los mercados con unos precios razonables para los agricultores. 

Control de importaciones a la Unión Europea.

ASAJA sigue exigiendo férreos controles a las importaciones de países terceros a la UE, tanto desde el punto de vista fitosanitario como el control de los contingentes máximos autorizados.

 

Subvenciones para préstamos de interés a tipo
preferente y bonificado a favor de titulares de explotaciones
agrícolas de secano y de explotaciones de ovino y caprino. (ICREF-AVALAM)

Convenio entre la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca y el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia para la instrumentación de una línea de préstamos de interés a tipo preferente y bonificado a favor de titulares de explotaciones agrícolas de secano y de explotaciones de ovino y caprino

Importe máximo del préstamo por Beneficiario Final: ciento cincuenta mil euros (150.000 €).
- Importe bonificado del préstamo: cuarenta mil euros (40.000 €).
- Plazo: mínimo tres años y máximo cinco años; con posibilidad de carencia de hasta un año.
- Fecha de formalización del préstamo: antes del 31 de diciembre de 2023.
- Comisión de apertura: 0%.
- Tipo de interés: Euribor año + 1,5%. - Avalados al 100% por AVALAM.
- Comisión de estudio de AVALAM: 0,5%.

40.000 €

Nuevo listado de beneficiarios de las ayudas a frutales y frutos de cáscara para paliar el impacto de la sequía y las consecuencias de la guerra de Ucrania

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado un nuevo listado provisional con 1.796 titulares de explotaciones agrícolas productoras de frutales y frutos de cáscara que podrán recibir la ayuda extraordinaria para compensar las dificultades debidas a la sequía y a las consecuencias de la guerra en Ucrania por un importe máximo estimado de 2,3 millones de euros.

El listado de titulares de explotaciones agrícolas ahora publicado completa el de las resoluciones provisionales publicadas en los meses de noviembre y diciembre de 2023, una vez que las comunidades autónomas han terminado sus controles de la Política Agraria Común (PAC) correspondiente a la campaña 2023 y que, por tanto, no pudieron aparecer en esos listados al no cumplir en aquel momento con los requisitos de la ayuda establecidos. 

La relación provisional de titulares de explotaciones agrícolas que pueden optar a las ayudas, junto con el número de hectáreas elegibles de frutales y de frutos de cáscara y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del FEGA

 Los interesados disponen de un plazo de 10 días hábiles (desde el 19 de julio al 2 de agosto, inclusive) para realizar alegaciones de rechazo de la ayuda, oposición a la consulta de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social (que tendrá el mismo efecto que el rechazo de la ayuda), o los errores, omisiones u otras circunstancias que estimen convenientes. Las alegaciones deberán presentarse exclusivamente a través de formulario en la Sede electrónica del FEGA

  Hay disponible más información sobre esta ayuda extraordinaria en este enlace.  


 

LA COMUNIDAD AUTONOMA PAGA LAS AYUDAS A AGRICULTORES Y GANADEROS EN ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES

La Comunidad paga a 2.103 agricultores y ganaderos de zonas con limitaciones naturales una ayuda media de 3.825 euros

En total, la ayuda asciende a más de ocho millones que benefician especialmente a zonas de secano afectadas por la falta de lluvias

La Comunidad ha incrementado varias líneas de ayuda tras la firma del Plan de Financiación Plurianual suscrito entre el presidente del Gobierno regional y las organizaciones agrarias

La Comunidad ha pagado un importe de 8.046.004 euros correspondientes a ayudas de desarrollo rural del Sistema Integrado de Gestión y Control de la presente campaña. En este paquete se encuentran líneas como la de agricultura en zonas de montaña y zonas con limitaciones naturales, así como la primera anualidad de las ayudas agroambientales del periodo 2023-2027. 

Así, la Comunidad ha abonado a 2.103 agricultores y ganaderos de zonas con limitaciones naturales una ayuda media de 3.825 euros que les permitirán afrontar gastos derivados de la ubicación de sus explotaciones, compatibilizando con la protección del entorno natural y las limitaciones que ello conlleva. 

Por un lado, se han pagado los importes que corresponden a los productores que tienen sus cultivos tanto en zonas de montaña como en zonas con limitaciones especiales. “Estos agricultores y ganaderos han recibido más de 4,5 millones de euros para compensar las limitaciones que tienen por tener sus explotaciones en estas zonas. Muchos de ellos en zonas de secano donde este año lo están pasando especialmente mal por la falta de lluvias”, explicó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

Otras de las partidas agroambientales que se han abonado son las de protección a la avifauna, entre las que se encuentran las ayudas a la protección de aves esteparias y zonas de Red Natura en las que este año han incrementado el número de solicitantes. En concreto, los pagos ya realizados superan los 3,5 millones de euros.

Plan de Financiación Plurianual 

Estas líneas de ayudas se incluyen en el Plan Estratégico de Política Agraria Común, que ha descendido el presupuesto para la Región de Murcia en los próximos años. “El Gobierno regional no podía dejar a agricultores y ganaderos que tenían derecho a las ayudas sin ellas. Por eso, y tras negociarlo con COAG, ASAJA y UPA, el presidente Fernando López Miras firmó con las organizaciones el Plan de Financiación Plurianual, con el que la Comunidad reforzará estas partidas los próximos años”, detalló Sara Rubira. 

Este Plan, dotado con 18,6 millones de euros, completará con fondos propios muchas de las partidas como las de aves esteparias, Red Natura o el mantenimiento de la agricultura ecológica. “Ya se advirtió durante la negociación de la nueva PAC que descendía la cantidad para poder apoyar a los agricultores y ganaderos de la Región. El Gobierno ha hecho un esfuerzo presupuestario muy importante para poder compensar estas pérdidas, sobre todo teniendo en cuenta que es una de las comunidades peor financiadas de España”, concluyó la consejera.

 

 

ASAMBLEA GENERAL ASAJA MURCIA. 
42 ANIVERSARIO

El día 18 de mayo de 2024 tuvo lugar la Asamblea General de ASAJA en la Región de Murcia, en la que se renovó la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo. Durante la Asamblea que inauguró el Presidente de la Comunidad Autónoma, se rindió homenaje al presidente saliente, José Martínez Quiñonero, a los vicepresidentes Manuel Martínez Meroño y Alfonso Galera García y al Secretario General, Alfonso Gálvez Caravaca. Después tuvo lugar una comida con todos los socios, colaboradores e invitados en la Peña Huertana " El Membrillo "

ASAMBLEA GENERAL ASAJA MURCIA. 
42 ANIVERSARIO

El día 18 de mayo de 2024 tuvo lugar la Asamblea General de ASAJA en la Región de Murcia, en la que se renovó la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo. Durante la Asamblea que inauguró el Presidente de la Comunidad Autónoma, se rindió homenaje al presidente saliente, José Martínez Quiñonero, a los vicepresidentes Manuel Martínez Meroño y Alfonso Galera García y al Secretario General, Alfonso Gálvez Caravaca. Después tuvo lugar una comida con todos los socios, colaboradores e invitados en la Peña Huertana " El Membrillo "

ASAMBLEA GENERAL ASAJA MURCIA. 
42 ANIVERSARIO

El día 18 de mayo de 2024 tuvo lugar la Asamblea General de ASAJA en la Región de Murcia, en la que se renovó la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo. Durante la Asamblea que inauguró el Presidente de la Comunidad Autónoma, se rindió homenaje al presidente saliente, José Martínez Quiñonero, a los vicepresidentes Manuel Martínez Meroño y Alfonso Galera García y al Secretario General, Alfonso Gálvez Caravaca. Después tuvo lugar una comida con todos los socios, colaboradores e invitados en la Peña Huertana " El Membrillo "

ASAJA EXIGE AL MINISTERIO DE HACIENDA QUE REDUZCA LOS MÓDULOS DEL IRPF PARA LOS AGRICULTORES Y GANADEROS MURCIANOS

Las producciones para las que se ha solicitado la reducción son el limón, pera (Jumilla ), melocotón ,nectarina, tomate, ovino-caprino, olivar, almendra, apicultura, plantas aromáticas.

La no reducción de los módulos del IRPF del Ministerio de Hacienda para los cultivos de limón, tomate y fruta de hueso, ha provocado que ASAJA junto con las otras organizaciones agrarias, Fecoam y la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, insistan en que modifique con una importante reducción los módulos aplicables y que dicha modificación se publique cuanto antes el BOE para que los agricultores y ganaderos puedan realizar su declaración. Esta petición se basa  las pertinentes valoraciones e informes sobre la situación del sector, donde se justificaba la necesidad de aprobar una reducción de los módulos generalizada para todos los cultivos.

En el caso del cultivo de limón, que ha sufrido una campaña de precios catastrófica, o en las frutas de hueso afectadas por las lluvias torrenciales producidas en la campaña anterior y la falta de bajas temperaturas en el invierno. A ellos se suman los agricultores productores de tomate que durante la campaña perdieron uno o dos ramilletes en el primer corte del tomate y se han visto fuertemente afectados por el virus rugoso del tomate, que tampoco han obtenido ningún beneficio fiscal.
 

El pasado 30 de abril, ASAJA en la Región de Murcia presentó alegaciones al proyecto de real decreto por el que se modifica el Decreto 773/2014, de 12 de septiembre, por el que se aprueban diversas normas reguladoras del trasvase por el acueducto Tajo-Segura” para sean tomadas en consideración y se suspenda el proceso de reforma de las reglas de explotación hasta que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre la legalidad de los caudales ecológicos fijados para las masas de agua superficial de categoría río de la cabecera del eje del Tajo y se conozca el impacto de estos caudales en las reservas trasvasables o, como mínimo, hasta que el Tribunal Supremo resuelva la solicitud de medidas cautelares formulada por el SCRATS en el recurso contencioso-administrativo núm. 451/2023 interpuesto contra el Plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo, aprobado por el Real Decreto 35/2023, de 24 de enero, en el que deforma expresa se ha solicitado la suspensión de la ejecutividad de la Disposición final segunda de dicho Real Decreto.

Estas alegaciones, coinciden con las presentadas por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura y son reflejo de la unidad de acción y respaldo de ASAJA a todas la iniciativas en defensa de la continuidad del Trasvase Tajo-Segura.

INTERVENCIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DE ASAJA EN LA MANIFESTACIÓN PARA EXIGIR AYUDAS POR LA SEQUÍA

ALFONSO GÁLVEZ EXPLICA EN ESTE VÍDEO LOS MOTIVOS Y REIVINDICACIONES DE LA MANIFESTACIÓN ANTE LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN MURCIA POR LA GRAVE SITUACIÓN DE SEQUÍA EN LOS CULTIVOS DE SECANO , LA GANADERÍA DE OVINO-CAPRINO Y LA APICULTURA. 

ASAMBLEA GENERAL DE ASAJA EN EL CAMPO DE CARTAGENA.

La Asamblea general ha tenido lugar el día 8 de abril en el Centro Cívico de La Palma
( Cartagena)
 

Manuel Martinez Meroño, Presidente de ASAJA en el Campo de Cartagena junto al Secretario de ASAJA Regional , Alfonso Gálvez, presidieron la Asamblea, dónde se rindieron cuentas del ejercicio económico y se informó de las últimas novedades en las Movilizaciones en defensa del Sector.

Desde 1 de abril

DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO ESPECIAL DE HIDROCARBUROS 
( GASOIL AGRICOLA )

Desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre está abierto el plazo para solicitar la devolución del Impuesto de Hidrocarburos por el consumo de gasóleo agrícola en el año 2023, como otros años, cuyo importe son 6,67 euros por cada cien litros consumidos. El solicitante de la devolución ha de disponer, a su nombre, de motores o vehículos agrícolas que justifiquen el consumo, así como de explotación agrícola o ganadera.

Para solicitar la devolución pide cita en las oficinas de ASAJA , llama al 968284188

ASAJA CONSIDERA INSUFICIENTE EL DOCUMENTO DE PROPUESTAS PRESENTADO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

La Junta Directiva Nacional de ASAJA, reunida hoy en Madrid, ha estudiado y debatido el documento de propuestas presentado el pasado 25 de marzo por el ministerio de Agricultura en respuesta a la campaña de movilizaciones llevadas a cabo por los agricultores y ganaderos españoles, en demanda de medidas para hacer frente a la grave crisis en la que se encuentra inmerso el sector agrario. El máximo órgano de decisión entre asambleas de ASAJA considera positivas una parte de las propuestas del ministerio, aunque encuentra carencias muy significativas en materias concretas y ausencia de medidas en sectores productivos que necesitarían una respuesta más decidida.

El FEGA ha publicado la resolución de concesión que recoge el listado de beneficiarios de las ayudas a tierras de cultivo de secano, arroz y tomate de industria.

 

La ayuda beneficia a titulares de explotaciones agrícolas que sean elegibles para la percepción de las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) en la campaña 2023 y que cuenten en su explotación con tierras de cultivo de secano, excluidos los pastos temporales; de regadío en zonas de cultivo tradicional del arroz o de superficie determinada para la ayuda asociada al cultivo de tomate de industria en las últimas campañas.

39,880605 euros por hectárea subvencionable de tierras de cultivo de secano, en las provincias clasificadas como zona de afectación alta por la sequía.

La relación de titulares de explotaciones agrícolas que recibirán estas ayudas, junto con el número de hectáreas elegibles y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del FEGA.https://www.sede.fega.gob.es/content/consulta-de-ayudas-de-estado-extrao...

La Región de Murcia Murcia cuenta con 1.191beneficiarios y 1.988.648 €

 

AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE SOLICITUDES DE AYUDAS A INVERSIONES EN EXPLOTACIONES AGRARIAS HASTA EL 24 DE MAYO.

Orden de 8 de marzo de 2024, de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, por la que se modifica la Orden de 30 de noviembre de 2023, de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, por la que se aprueba la convocatoria de las ayudas destinadas a la inversión en explotaciones agrarias, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común de España, periodo 2023-2027, correspondiente a la anualidad 2023.

PLAZO DE SOLICITUD HASTA EL 24 DE MAYO 2024

INFORMACIÓN Y TRAMITACIÓN CON ASAJA

Solicite más información y cita previa para la tramitación llamando a ASAJA 968284188

JORNADA SOBRE LOS PLASTICOS EN AGRICULTURA. CIFEA TORRE PACHECO.
JUEVES, 11 DE ABRIL 2024
12 HORAS

MINAGRIS tiene como objetivo contribuir a la salud de los suelos en Europa proporcionando una comprensión más profunda y herramientas para evaluar el impacto de los microplásticos y nanoplásticos en la salud del suelo agrícola.

AYUDAS DESTINADAS A INVERSIONES EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

Convocatoria de las ayudas destinadas a la inversión en explotaciones agrarias, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común de España, periodo 2023-2027, correspondientes a la anualidad 2023. BORM Nº 279 de 2 de diciembre de 2023. PLAZO: Los interesados pueden presentar su solicitud de ayuda a partir del 4 de diciembre y hasta el 27 de marzo.

Podrán acogerse a estas ayudas las personas físicas o jurídicas que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 6 de la Orden de 12 de julio de 2023 de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas a la inversión en explotaciones agrarias, en el marco del PEPAC 2023-2027.

De conformidad con lo previsto en los artículos 17.3.b y 20.8.a de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, se publica el extracto de la convocatoria cuyo texto completo puede consultarse en la Base de DatosNacional de Subvenciones (https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/730737)

 

Enlace con las Bases reguladoras : https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2023/numero/4400/pdf?id=820699

Más información y tramitación en las oficinas de ASAJA.

JORNADA SOBRE LOS CRÉDITOS DE CARBONO EN AGRICULTURA

Todos estos aspectos de la agricultura de carbono, serán tratados en la Jornada Carbon farming, " Una oportunidad para la agricultura sostenible ", organizada por el CEBAS-CSIC el próximo lunes 27 de noviembre en el Salón de Actos del Parque cientifico en el Campus universitario de Espinardo

ASAJA Murcia participa en una jornada sobre carbono en la agricultura organizada por el CEBAS-CSIC y otras instituciones, en el marco del programa LIFE GEOCARBON ( https://www.lifegeocarbon.eu/?lang=es). El objetivo de esta jornada, es concienciar a los agricultores sobre la importancia de reducir las emisiones de carbono y promover prácticas sostenibles en el sector agrícola, a la vez que los agricultores pueden beneficiarse del mercado de emisiones de CO2, a través de la venta de créditos de carbono, el acceso a financiación, la mejora de imagen y reputación, la diversificación de ingresos y la reducción de costos de producción. Sin embargo, es importante destacar que la participación en el mercado de emisiones puede requerir inversiones iniciales y cumplimiento de estándares y regulaciones específicas.

27-11-2023

IMPORTES UNITARIOS PROVISIONALES REVISADOS PARA LA CAMPAÑA 2023 PARA EL PAGO DE LOS ECORREGÍMENES, LAS AYUDAS ASOCIADAS A LOS GANADEROS Y LAS AYUDAS ASOCIADAS POR SUPERFICIE

El FEGA ha publicado, de acuerdo con el RD 1048/2022, los importes provisionales unitarios revisados para las intervenciones directas del PEPAC en 2023, correspondientes a Eco regímenes, Ayudas asociadas por superficie y ayudas asociadas ganaderas, para el pago del primer saldo (a partir del 1º de diciembre y que puede llegar hasta el 90% del importe total de la ayuda).

Posteriormente, a partir de la nueva información que remitan las comunidades autónomas correspondiente a la superficie total determinada para el cobro de las ayudas en abril del próximo año, se establecerá el importe unitario definitivo, con el cual se podrá realizar el segundo pago del saldo de las ayudas al 100%.

Puedes consultarlo en la pagina web del FEGA :Importes unitarios provisionales revisados para el pago de las ayudas directas a partir del 1 de diciembre de la campaña 2023 | Portal Web del FEGA

https://www.fega.gob.es/es/noticias/node-15417

EL VICEPRESIDENTE DE LA REGIÓN DE MURCIA SE REÚNE CON LA JUNTA DIRECTIVA.

La Junta Directiva de ASAJA en la Región de Murcia ha mantenido una reunión de trabajo con el Vicepresidente de la Comunidad Autónoma, D. José Angel Antelo el pasado 18 de octubre de 2023.

La Junta Directiva de ASAJA Murcia se ha reunido con el Vicepresidente de la Comunidad Autónoma, José Ángel Antelo, con la finalidad de analizar la grave situación del sector agrario regional.

En este encuentro, desde ASAJA Murcia se ha subrayado "el injusto recorte del trasvase Tajo-Segura impuesto por el Gobierno de Pedro Sánchez a cambio de un agua desalada que no está disponible y cuyo precio es inasumible".

Además, el Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha señalado que "la competencia desleal de la entrada de productos agrarios extracomunitarios a bajo precio sin exigencias en la producción como tienen nuestros agricultores. Especial mención al trato de favor dado a Marruecos por parte del Gobierno de Pedro Sánchez".

Al mismo tiempo, Gálvez Caravaca ha puntualizado que "los regadíos con aguas subterráneas deben considerarse de interés social para los agricultores profesionales con arraigo, en especial los jóvenes".

"Es necesario articular ayudas directas y financiación para poder mantener la actividad y garantizar el suministro de alimentos y la seguridad alimentaria", ha resaltado Gálvez Caravaca.

Ordenación del Territorio

Por otra parte, el titula de ASAJA Murcia ha puntualizado que "la ordenación del territorio requiere de cambios normativos urgentes para diferenciar claramente los desarrollos urbanos y las necesidades del suelo rústico como garantía de producción estable de alimentos y soporte de la actividad económica rural".

Dentro del mismo contexto, añade que "la solución de los problemas del Mar Menor pasa necesariamente por contar con el sector agrario y la aplicación de soluciones técnica y económicamente viables más allá del discurso político acusador del sector agrario. Existen soluciones y alternativas y desde Asaja se le han propuesto al vicepresidente"."Las políticas de la UE relativas al sector agrario son inaceptables y requieren de un cambio total para garantizar el suministro de alimentos y la continuidad de los agricultores y ganaderos. La UE avanza a su fracaso como comunidad de intereses comunes, especialmente con sus políticas agrarias", destaca Gálvez Caravaca.

Relevo generacional en el Agro

Por otra parte, Asaja ha insistido una vez más en "la apuesta por el relevo generacional y para ello es preciso crear las condiciones adecuadas desde el punto de vista normativo y la garantía de precios justos por sus productos".

La Región de Murcia: Referente en Superficie Ecológica en España

Gálvez Caravaca ha pedido "rebajar las limitaciones el fertilizantes y tratamientos fitosanitarios, ya que hoy día se aplican de forma sostenible y son fundamentales para la producción agrícola. La Región de Murcia ya es referente en superficie ecológica en Europa".

El portavoz de ASAJA Murcia insiste en que "tanto las políticas europeas y del Gobierno de España están provocando daños irreparables al sector agrario y provocando el abandono de la actividad e insta al Gobierno regional a trabajar intensamente para influir con políticas coherentes y en apoyo de este sector estratégico de la economía".

REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA CON LA CONSEJERA DE AGUA, AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA.

La Junta Directiva de ASAJA Murcia ha mantenido una reunión con la Consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubiales, que es valorada como “positiva” y “enriquecedora”. 

Según ha explicado Alfonso Gálvez Caravaca, Secretario General de ASAJA Murcia, “hemos tratado el problema del agua con los recortes del Trasvase Tajo – Segura, así como también hemos analizado el retraso de la disponibilidad de agua desalada y la necesidad de declarar regadíos de interés social las explotaciones tradicionales y de jóvenes, dependientes de aguas subterráneas”.

Gálvez Caravaca ha subrayado especialmente que “creemos que es muy importante poner en marcha un plan de choque económico para el sector agroalimentario murciano, para evitar un daño irreparable en términos económicos y de garantía de suministro de alimentos seguros a precios razonables”

El portavoz de ASAJA Murcia también ha hecho especial hincapié durante este encuentro “ en la tramitación y seguimiento de las ayudas PAC, que deben ser ágiles, sin burocracia y flexibles en su aplicación, dada la grave situación de sequía, así como escasez y elevado coste de los insumos”.

Los dirigentes de ASAJA han trasladado a la Consejera Sara Rubira que “es necesario dar prioridad absoluta y facilitar al máximo las ayudas a los jóvenes agricultores y la modernización de las explotaciones agrarias”.

Sanidad Vegetal: Prioridad para ASAJA

El titular de ASAJA Murcia también ha comentado que “la Sanidad Vegetal es una prioridad para nuestra organización, así como el control de las importaciones de terceros países, que deben ser muy rigurosos. La competencia desleal debe acabar y se debe hacer ver a la Unión Europea, que la tolerancia con las importaciones nos lleva a graves daños para nuestros agricultores y la garantía de suministro de alimentos”.

Además, Gálvez Caravaca ha puntualizado que “hemos trasladado el buen hacer de los ganaderos y su intención de ser sostenibles, pero necesitan seguridad jurídica y apoyo económico de la Administración”.

PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN 
" BIOHACKING AL MAR MENOR Y EL CAMPO DE CARTAGENA" EN ASAJA MURCIA"

El pasado día 9 de octubre se presentó en ASAJA Murcia este ensayo cientifico sobre la problemática y soluciones del Mar Menor.

La agricultura y la ganadería, fueron y son los sectores demonizados, injustamente, durante décadas por su aporte de nitratos y las filtraciones al acuífero, que son solo contaminantes difusos. El ensayo científico también abordada la problemática mediante Biohacking Agropecuario, que: elimina los olores y nitratos (gases de efector invernadero - GEI), bifertiliza de forma natural los cultivos del Campo de Cartagena, a la vez que con biosilices y zeolitas se descontaminan los suelos sobreexplotados. 


 

EL FEGA PUBLICA LOS BENEFICIARIOS DE LAS AYUDAS POR SEQUÍA Y LA GUERRA DE UCRANIA.

Los ganaderos beneficiarios son aquellos que figuraban en las resoluciones provisionales de julio, que se encuentran al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad social, y que no han presentado alegaciones sustanciales.

En el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), se puede consultar la relación de los titulares de explotaciones ganaderas, el número de cabezas de ganado computadas y el importe de la ayuda a percibir.

La Región de Murcia recibe 5.560.187 € para un total de 615 titulares de explotaciones ganaderas.

Acceso a la consulta de su ayuda en el FEGA: https://www.sede.fega.gob.es/node/403

AYUDAS A LA CREACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS POR JÓVENES.

Son ayudas para el establecimiento de jóvenes agricultores y agricultoras como titulares de explotación agraria, en régimen de concurrencia competitiva, con la forma de suma a tanto alzado.El importe de la ayuda será de 27.500 euros (módulo básico) por persona joven instalada. Esta ayuda podrá incrementarse hasta alcanzar un máximo de 67.000 euros por joven. Edad comprendida entre 18 y 40 años.Presentación de solicitud: 29/03/2023 hasta 28/07/2023

FORMACIÓN NECESARIA

Poseer la capacitación y competencia profesional adecuada en el momento de solicitud de ayudas o compromiso de obtenerla en el plazo máximo 3 años desde el momento de concesión de ayuda, y siempre antes del pago del último tramo de ayuda. En ASAJA te formamos. 606277855

INCREMENTO DE AYUDA PARA MUJERES

En el caso de quién inicia la empresa agraria sea mujer, hay un incremento de 2.500 euros. También existe prioridad para las mujeres en el orden de concesión de la ayuda. 

PRESENTACIÓN DEL PLAN EMPRESARIAL

El plan incluirá un estudio técnico económico viable que permita que la explotación agraria alcance la calificación de prioritaria en el periodo máximo de 5 años desde la fecha de concesión de ayuda. Los técnicos de ASAJA te asesoran y preparan el plan.

MÓDULOS PAGO GLOBAL

Básico INICIO DE ACTIVIDAD 5.400 € BÁSICO EJECUCIÓN PLAN 17.100 € INCREMENTOS: ZONA MONTAÑA 2.500€ MUNICIPIO POCO POBLADO 2.500 € SOCIO COOP. O SAT 2.500 € CONTRATAR TRABAJADOR INDEF 5.000 € ACTUACIONES NECESARIAS INSTALACIÓN HASTA 70.000 €

ORIENTACIONES PRODUCTIVAS.
 

Los jóvenes pueden instalarse en diferentes orientaciones productivas de agricutura y ganadería. Horticultura, fruticultura, citricultura, cultivos de secano y ganadería; ovino-caprino, vacuno, cunícola, avícola, apiculutura, insectos.....

SOLICITUDES.

En ASAJA te asesoramos y te ayudamos con todos los trámites. Pide información y cita con nuestros técnicos.695183640-695183641 o en cualquier oficina de ASAJA en la Región de Murcia.

AHORRA EN TU FACTURA ELÉCTRICA CON ASAJA 

ACUERDO DE COLABORACIÓN
 ASAJA -PLENITUDE

Asaja ha llegado a un acuerdo con la compañia Plenitude para aplicar importantes descuentos a la factura eléctrica de sus asociados. Planitude es una comercializadora de luz y gas, una compañía que proporciona energía a 10 millones de hogares y empresas en toda Europa que dispondrán de electricidad libre en carbono en 2040.En un momento en el que las fluctuaciones en el mercado eléctrico son una constante, este acuerdo busca ofrecer una oferta competitiva de luz y gas para los negocios y hogares de los asociados con el objetivo de que les ayuden a ahorrar en sus facturas.

Si quieres empezar a ahorrar en tu factura de luz y/o gas, ponte en contacto con nosotros y en menos de 5 minutos te informaremos de la mejor opción disponible, sin compromiso.

Llámanos al 968284188 o envía tu última factura a administra@asajamurcia.com y te daremos un presupuesto adaptado a tus necesidades, tanto para tu hogar como para tu negocio.En muy poco tiempo, sabrás el ahorro en la factura eléctrica del que te puedes beneficiar.

INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS DE AUTOCONSUMO.

También te realizamos un estudio y presupuesto de tu instalación de autoconsumo con placas solares para tu explotación, vivienda, negocio o comunidad de propiestarios. Con financiación a tu medida. 968284188-email administra@asajamurcia.com

IMPORTES UNITARIOS PROVISIONALES REVISADOS PARA LA CAMPAÑA 2023 PARA EL PAGO DE LOS ECORREGÍMENES, LAS AYUDAS ASOCIADAS A LOS GANADEROS Y LAS AYUDAS ASOCIADAS POR SUPERFICIE

El FEGA ha publicado, de acuerdo con el RD 1048/2022, los importes provisionales unitarios revisados para las intervenciones directas del PEPAC en 2023, correspondientes a Eco regímenes, Ayudas asociadas por superficie y ayudas asociadas ganaderas, para el pago del primer saldo (a partir del 1º de diciembre y que puede llegar hasta el 90% del importe total de la ayuda).

Posteriormente, a partir de la nueva información que remitan las comunidades autónomas correspondiente a la superficie total determinada para el cobro de las ayudas en abril del próximo año, se establecerá el importe unitario definitivo, con el cual se podrá realizar el segundo pago del saldo de las ayudas al 100%.

Puedes consultarlo en la pagina web del FEGA :Importes unitarios provisionales revisados para el pago de las ayudas directas a partir del 1 de diciembre de la campaña 2023 | Portal Web del FEGA

https://www.fega.gob.es/es/noticias/node-15417

IMPORTES UNITARIOS PROVISIONALES REVISADOS PARA LA CAMPAÑA 2023 PARA EL PAGO DE LOS ECORREGÍMENES, LAS AYUDAS ASOCIADAS A LOS GANADEROS Y LAS AYUDAS ASOCIADAS POR SUPERFICIE

El FEGA ha publicado, de acuerdo con el RD 1048/2022, los importes provisionales unitarios revisados para las intervenciones directas del PEPAC en 2023, correspondientes a Eco regímenes, Ayudas asociadas por superficie y ayudas asociadas ganaderas, para el pago del primer saldo (a partir del 1º de diciembre y que puede llegar hasta el 90% del importe total de la ayuda).

Posteriormente, a partir de la nueva información que remitan las comunidades autónomas correspondiente a la superficie total determinada para el cobro de las ayudas en abril del próximo año, se establecerá el importe unitario definitivo, con el cual se podrá realizar el segundo pago del saldo de las ayudas al 100%.

Puedes consultarlo en la pagina web del FEGA :Importes unitarios provisionales revisados para el pago de las ayudas directas a partir del 1 de diciembre de la campaña 2023 | Portal Web del FEGA

https://www.fega.gob.es/es/noticias/node-15417

IMPORTES UNITARIOS PROVISIONALES REVISADOS PARA LA CAMPAÑA 2023 PARA EL PAGO DE LOS ECORREGÍMENES, LAS AYUDAS ASOCIADAS A LOS GANADEROS Y LAS AYUDAS ASOCIADAS POR SUPERFICIE

El FEGA ha publicado, de acuerdo con el RD 1048/2022, los importes provisionales unitarios revisados para las intervenciones directas del PEPAC en 2023, correspondientes a Eco regímenes, Ayudas asociadas por superficie y ayudas asociadas ganaderas, para el pago del primer saldo (a partir del 1º de diciembre y que puede llegar hasta el 90% del importe total de la ayuda).

Posteriormente, a partir de la nueva información que remitan las comunidades autónomas correspondiente a la superficie total determinada para el cobro de las ayudas en abril del próximo año, se establecerá el importe unitario definitivo, con el cual se podrá realizar el segundo pago del saldo de las ayudas al 100%.

Puedes consultarlo en la pagina web del FEGA :Importes unitarios provisionales revisados para el pago de las ayudas directas a partir del 1 de diciembre de la campaña 2023 | Portal Web del FEGA

https://www.fega.gob.es/es/noticias/node-15417

PUBLICADAS LAS BASES REGULADORAS DE AYUDAS A LA INCORPORACIÓN DE JÓVENES AGRICULTORES

Orden de 14 de marzo de 2023, de la Consejería de Agua,
Agricultura, Ganadería y Pesca, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas al establecimiento de personas jóvenes agricultoras en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común de España, período 2023-2027.

REGISTRO AUTONÓMICO DE EXPLOTACIONES AGRICOLAS (REA) Y EL CUADERNO DIGITAL DE EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA
( CUE)

Orden APA/204/2023, de 28 de febrero.

SIEX (Sistema de Información de Explotaciones Agrarias y Forestales)

•Sistema de recepción de datos(REA, CUE, Registros REGA, REGEPA, SITRAN, ROMA, etc.)
•Las comunicaciones con la Administración serán por vía electrónica.
•Entrada en vigor el 1 de septiembre de 2023 para las explotaciones de :
más de 30 Has de tierras de cultivo
más de 30 Has de pastos permanentes
más de 10 Has de cultivos permanentes
mas de 5 Has de regadío sobre el total de la Superficie Agraria
Una parcela de invernadero

•El resto, el 1 de julio de 2024

CUE (Cuaderno de Explotación Digital)

•Obligatorio en las practicas de ER en regadío
•Disponible para uso voluntario a partir del 1 de septiembre 2023.

-En ASAJA te informamos sobre el Registro de Explotaciones Agrarias y ponemos a tu disposición, de forma gratuita el Cuaderno Digital de Explotación. 695183640-695183641

PRÓXIMA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA CREACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS POR JÓVENES.

La ayuda para la primera instalación de agricultores jóvenes se concede a las personas que, en el momento de presentar su solicitud, no tienen más de cuarenta años, cuentan con la capacidad y competencia profesionales adecuadas y se instalan en una explotación agraria por primera vez como titular. Puedes informarte sobre la próxima convocatoria de ayudas y  los requisitos e inversiones a realizar para tu instalación en ASAJA 968284188-695183640-695183641

Consulta los cursos disponibles para adquirir la capacitación necesaria para poder acceder a la ayuda de incorporación. Dpto Formación ASAJA 606277855

TRITURACIÓN DE RESTOS DE PODAS AGRÍCOLAS PARA PEQUEÑOS HUERTOS

SERVICIO SUBVENCIONADO POR EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA EN COLABORACIÓN CON ASAJA. 
PIDA CITA 968284188
 MENSAJE WHATSAPP 685859516

1º La poda esta destinada para pequeños huertos de las pedanías dentro del termino municipal de Murcia. La trituración está dirigida a restos de poda de frutales y cítricos, para ramas de un diámetro máximo de 5 centímetros, no para restos de podas de jardinería o árboles ornamentales.

2º La entrada al huerto debe de tener un mínimo de dos metros y fácil acceso para la trituradora manual.

3º Los restos de poda deben de estar concentrados dentro de un espacio cercano a su trituración, evite que haya restos metálicos o troncos gruesos. Los restos de la trituración se quedan en el huerto en los que se hace la misma.

4ª Para dicha trituración debe  de estar el agricultor y si es necesario, ayudantes, para el traslado de las ramas a la zona que indique el operario de la trituradora

5ª Datos imprescindibles: nombre completo, dni, dirección, y teléfono móvil de contacto.

Servicio gratuito

PRÓXIMA CONVOCATORIA DE AYUDAS DE ESTADO POR INCREMENTO DEL COSTE DE LOS FERTILIZANTES

Próximamente se va a publicar la orden ministerial por la que se concretan los requisitos y las condiciones para la ayuda de estado por el incremento de los costes de los agricultores por el uso de los productos fertilizantes. 

La ayuda consiste en lo siguiente:

  • 22 €/ha para las explotaciones de secano y 55 €/ha para las explotaciones de regadío.
  • Ayuda hasta las 300 hectáreas.
  • 300 millones de € de ayuda directa por la cual se beneficiarán 300.000 agricultores según la base de datos del Ministerio de Agricultura.

La orden ministerial establece lo siguiente

  • Para que se pueda cobrar la ayuda los beneficiarios deberán estar al corriente de cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. Para comprobarlo se habilitará al FEGA a acceder al registro público.
  • La oposición por parte del beneficiario a esta consulta dentro de los 10 días hábiles de la publicación de esta orden ministerial en el BOE equivaldrá a rechazar la ayuda.
  • La resolución se publicará en la sede electrónica del FEGA en (https://www.sede.fega.gob.es/).

 

Plazo 30 de dic. 

COMUNICACIÓN ANUAL DEL VOLUMEN REAL DE AGUA. Ley 3/2020, de 27 de julio de recuperación y protección del Mar Menor.

Hasta el 30 DICIEMBRE 2022. se debe presentar la  COMUNICACIÓN ANUAL DEL VOLUMEN REAL DE AGUA, según el artículo 32.1. por cada una de las explotaciones situadas en las Zonas 1 y 2,  los titulares de la explotación agrícola deben de comunicar a la consejería competente para el control de la contaminación por nitratos el volumen real de agua tomada por fuente de suministro, durante el año hidrológico anterior.  Deberán hacerlo a través de la SEDE ELECTRÓNICA DE LA CARM (www.sede.carm.es ) en el procedimiento 1609 y dirigirlo a la DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca,Medio Ambiente y Emergencias de la Región de Murcia.

CONCENTRACIÓN EN DEFENSA DEL TRASVASE TAJO-SEGURA.

VIERNES, 16 DE DICIEMBRE, 10:00 H DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN MURCIA

El Gobierno va a imponer un incremento totalmente innecesario e injustificado de los caudales ecológicos en el río Tajo, que reducirán considerablemente los volúmenes susceptibles de ser trasvasados por el Acueducto Tajo-Segura.
Esta decisión arbitraria generará un gran impacto social, económico y medioambiental en todo el levante español. Muchas familias perderán su empleo, además de un incremento descomunal en los costes del agua tanto para regadío como para el abastecimiento de la población.

CONVOCAN: MESAS DEL AGUA DE MURCIA, ALICANTE Y ALMERÍA.

ASAJA CONVOCA UNA PROTESTA ANTE EL MINISTERIO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA.
MARTES 29 DE NOVIEMBRE. 12 Horas.

EL GOBIERNO ESTÁ LLEVANDO A LA RUINA A LOS AGRICULTORES ESPAÑOLES. LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DEL MINISTERIO PRETENDE UNA IMPORTANTE REDUCCIÓN DE LOS REGADÍOS  POR LA VÍA DEL ENCARECIMIENTO DE LOS COSTES ENERGÉTICOS Y LAS LIMITACIONES EN LAS CONCESIONES DE DERECHOs DE RIEGO. ES EL MAYOR ATAQUE VISTO EN ESPAÑA CONTRA LA AGRICULTURA PRODUCTIVA Y RENTABLE, EN BASE A CRITERIOS IDEOLÓGICOS BASADOS EN EL ECOLOGISMO MÁS RADICAL.

El Gobierno está revisando los Planes Hidrológicos de todas las Cuencas Hidrográficas y en el caso de las del Segura y del Tajo, está prevista una fuerte reducción de los volúmenes de agua para regadío a través del Trasvase Tajo-Segura. Miles de hectáreas y puestos de trabajo se van a perder en la Región de Murcia, Alicante y Almería.

 La Concentración también se debe al incremento desmesurado de los costes energéticos , tarifas eléctricas en especial, al que tienen que hacer frente los agricultores y ganaderos, haciendo inviable el sostenimiento de las explotaciones agrarias y a la no implantación e incumplimiento de la puesta en marcha de la doble potencia y tarifa eléctrica tal y como ha recogido este Gobierno en dos leyes.

Hay que decir "BASTA YA" a unas políticas que están matando al campo y que persiguen al regadío para reducir nuestra capacidad productiva y favorecer la dependencia de productos agrícolas de otros países.

Las grandes inversiones que hemos hecho en modernización de regadíos  para producir de forma sostenible y eficiente no servirán de nada si el Gobierno aplica su plan de abandono forzado de la agricultura.

EL MARTES 29 DE NOVIEMBRE PARTICIPA Y DEFIENDE LOS QUE ES JUSTO, TENEMOS QUE PARARLOS.

DIVERFARMING. LA REVOLUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ( DOCUMENTAL )

La historia del Proyecto Diverfarming es la historia de las personas que han hecho posible el diálogo permanente entre los saberes agrícolas y la ciencia agronómica. Cinco años de experimentación en campos de cultivo de España, Italia, Hungría, Alemania, Holanda y Finlandia narrados por sus protagonistas . ASAJA Murcia ha participado en este proyecto.

ANÁLISIS DE AGUA Y TIERRA. DESCUENTOS SOCIOS ASAJA.
 

DESCUENTO DEL 10% PARA SOCIOS Y
RECOGIDA GRATUITA

CONVENIO ENTRE ASAJA MURCIA Y EL CENTRO TECNOLÓGICO NACIONAL DE LA CONSERVA.

SUELOS -AGUA DE RIEGO-FOLIAR- PLAGUICIDAS-ESTIÉRCOL 

RECOGIDA GRATUITA MRW : 968 646 161

EMAIL: 02809@grupomrw.com

INDICAR Nº SOCIO ASAJA EN MUESTRA

El Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 presentado por España, aprobado por la Comisión Europea

Junto al plan de España, la Comisión Europea ha aprobado también los planes de otros 6 Estados miembros: Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Polonia y Portugal.

El plan supone una herramienta clave para facilitar la respuesta de la agricultura a las demandas medioambientales y sociales de la sociedad. Para ello, va a impulsar cambios profundos, pero graduales, para lograr una agricultura más justa, rentable y social.

Los agricultores y ganaderos españoles van a contar con más de 4.800 millones de euros anuales en ayudas directas, de las que un 61 % irán destinadas al apoyo a la renta (a través de la ayuda básica y el pago redistributivo), un 23 % al pago por compromisos ambientales (ecorregímenes), un 14 % a ayudas asociadas para ciertas producciones y actividades ganaderas, y un 2 % para el pago complementario a jóvenes. 

Entre las principales novedades del plan, el sector contará a partir de 2023 con el nuevo pago redistributivo, una ayuda a la renta adicional para las primeras hectáreas de cada explotación destinada a favorecer la redistribución de ayudas hacia las pequeñas y medianas explotaciones, en su mayoría de carácter familiar y profesional. 

Además, el plan reserva aproximadamente 230 millones de euros anuales para ayudas específicas para los jóvenes, a través del pago complementario de las ayudas directas y de los fondos de desarrollo rural destinados a impulsar la primera instalación. Otra de las grandes novedades reside en que las mujeres que se instalen al frente de una explotación agraria percibirán un 15 % adicional en el complemento de la ayuda a la renta que reciben los jóvenes. 

Junto con las ayudas directas, el plan incluye un presupuesto anual de 582 millones de euros para programas sectoriales (frutas y hortalizas, vino, apicultura) y de 1.762 millones de euros de gasto público total para las medidas de desarrollo rural. Entre estas últimas, las principales partidas van destinadas a inversiones (740 millones de euros, de los que un 44 % serán para inversiones con fines ambientales); 370 millones de euros para los agricultores que asuman compromisos ambientales de carácter plurianual; 160 millones de euros para los programas LEADER; 140 millones de euros para las explotaciones que desarrollan su actividad en zonas con limitaciones naturales; 135 millones de euros anuales para el establecimiento de jóvenes agricultores; y 70 millones de euros anuales para medidas de innovación, asesoramiento y formación. 

ECORREGÍMENES

Por otro lado, el plan recoge el compromiso de España con los objetivos del Pacto Verde europeo. Por eso, se destinará un 23 % del presupuesto de la PAC para llevar a cabo prácticas agrícolas o ganaderas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, a través de los denominados ecorregímenes, diseñados para que tengan una amplia acogida. 

Los ecorregímenes incluyen prácticas como el pastoreo extensivo, el mantenimiento de pastos, las rotaciones de cultivo, la agricultura de conservación, las cubiertas vegetales o las superficies destinadas a la biodiversidad. Se trata de medidas de carácter voluntario, que los agricultores deben analizar desde este mismo momento con el fin de poder elegir qué prácticas solicitar el año que viene y obtener estas ayudas adicionales, además de contribuir a la consecución de los fines ambientales. 

PAQUETE LEGISLATIVO

En estos momentos, el Gobierno trabaja en los cambios legales que acompañan al Plan Estratégico: 18 reales decretos y una ley, que ya se encuentra, por el trámite de urgencia, en el Congreso de los Diputados para que la nueva PAC entre en vigor el 1 de enero de 2023. 

Entre ellos se encuentran los borradores de reales decretos que se publicaron a finales del pasado mes de julio para su audiencia pública y han permitido dar a conocer al sector los detalles de cómo se aplicarán a partir de la próxima campaña elementos tan importantes de la PAC como la condicionalidad, los derechos de ayuda básica o los detalles de las diferentes medidas, incluidos los requisitos y los importes previstos para los ecorregímenes.

ASAJA DEMANDA AL GOBIERNO MEDIDAS URGENTES QUE COMPENSEN LAS SUBIDAS DE COMBUSTIBLE Y ENERGÍA

La bonificación de 20 céntimos del carburante, que finaliza el 30 de junio, ha quedado ya ampliamente superada por los incrementos de precio 

Cuando a finales del mes de marzo el Gobierno aprobó la bonificación de 20 céntimos al combustible, el precio del gasóleo se situaba en 1,3 euros/litro, a fecha de hoy el precio alcanza ya los 1,7 euros/litro. Una subida cercana a los 30 céntimos que rebasa la bonificación diseñada para compensar el precio. 

Regulada la concesión de 193,47 millones de euros a determinados sectores agrarios afectados por la guerra de Ucrania.

Estas ayudas forman parte del plan nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania, que destina más de 430 millones de euros para los sectores agrario y pesquero

Los sectores de vacuno de carne, ovino y caprino de carne, avicultura de carne, cunicultura y, en el agrícola, el citrícola son los destinatarios de estas ayudas. Se trata de algunos de los más afectados por las consecuencias económicas de la invasión rusa en Ucrania

El Gobierno aprueba la ley con las normas para la implantación del sistema de gestión de la nueva Política Agraria Común (PAC)

La ley, que iniciará ahora su tramitación parlamentaria, establece aspectos relativos a los sistemas de gestión y control de la PAC para permitir una aplicación homogénea en todo el territorio

Impermeabilización de Sistemas de almacenamiento de deyecciones en explotaciones ganaderas de las zonas 1 y 2 del Mar Menor.

Las instalaciones de almacenamiento de deyecciones de explotaciones ganaderas deben contar con impermeabilización artificial, y dicha impermeabilización deberá realizarse mediante lámina plástica continua de polietileno de alta densidad (PEAD) para uso a la intemperie, o material de características equivalentes, de espesor mínimo 2 mm, que disponga de sistemas de detección de fugas y cumpla las características de construcción establecidas por el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Región de Murcia.
 

ASAJA considera que la Comisión Europea “se burla” del sector citrícola al pretender subir la temperatura del tratamiento en frío a las naranjas sudafricanas

El comité fitosanitario de la UE debate mañana la propuesta de elevar la temperatura de -1 a +2ºC, medida totalmente rechazable por los productores 

ASAJA considera que la Comisión Europea “se burla e insulta” al sector citrícola al presentar a los Estados Miembros una propuesta, para el debate que empieza mañana en el comité fitosanitario, por la que se pretende elevar el rango de temperatura de -1 a +2 ºC (antes de -1 a 0 ºC) durante 20 días (antes 16) en el tratamiento en frío que Sudáfrica deberá aplicar en sus envíos de naranjas al mercado comunitario. 


 

AYUDAS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN NEXT GENERATION EU EN LA REGIÓN DE MURCIA.

Plan de Impulso de la Sostenibilidad y Competitividad de la Agricultura y la Ganadería  en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la Región de Murcia.

AYUDAS PARA AGRICULTURA DE PRECISIÓN Y TECNOLOGÍAS 4.0 EN EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y GANADERAS DE LA REGIÓN DE MURCIA 

 AYUDAS A INVERSIONES EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE ESTIÉRCOLES , EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES ( BIOGÁS Y BIOMASA AGRÍCOLA ) 

SUBVENCIONES A INVERSIONES EN BIOSEGURIDAD PARA MEJORA Y CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE DESINFECCIÓN DE VEHICULOS DE TRANSPORTE DE GANADO.

AYUDAS DESTINADAS A INVERSIONES EN TRANSFORMACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DE INVERNADEROS PARA PRODUCTORES DE HORTALIZAS, FLOR CORTADA Y PLANTA ORNAMENTAL, ASÍ COMO EN BIOSEGURIDAD EN VIVEROS.

Ayudas gestionadas por la Comunidad Autónoma Región de Murcia en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
 

Para contribuir a la reparación de los daños económicos y sociales provocados por la pandemia de coronavirus, iniciar la recuperación europea y preservar y crear empleo, la Comisión Europea propuso el 26 de mayo un importante plan de recuperación para Europa basado en el aprovechamiento del pleno potencial del presupuesto de la UE. 

El proyecto Diverfarming presenta la maquinaria para las labores de los cultivos diversificados.

El 11 de mayo se presenta ante la comunidad agrícola la maquinaria desarrollada por Industrias David para ejecutar los trabajos necesarios para el manejo de cultivos diversificados .
Link de la noticia http://www.diverfarming.eu/index.php/es/noticias/746-el-proyecto-diverfarming-presenta-la-maquinaria-para-las-labores-de-los-cultivos-diversificados

El 11 de mayo, tras cuatro años de trabajo, el equipo del proyecto Diverfarming presenta la maquinaria diseñada por ID David a la comunidad agrícola. La presentación se llevará a cabo en las Bodegas Barahonda (Carretera Pinoso, Km 3) de Yecla y está abierta a todas las personas que quieran asistir.

La maquinaria diseñada consiste en un apero polivalente con el que se podrán efectuar trabajos diversos en diferentes cultivos respondiendo a los objetivos de reducción de tiempo, costes, erosión del suelo y uso de productos químicos. La posibilidad de utilizar un solo apero para hacer diferentes trabajos (siembra, desherbaje mecánico, trabajo de suelo) permite reducir los pases de tractor. El chasis tiene un sistema hidráulico de última generación que permite montar un segundo apero para así, realizar dos o tres trabajos en una sola pasada. Este diseño tándem permitirá una alta versatilidad, dando la opción de combinar su uso con el de otros equipos como gradas rotativas con sembradoras, cultivador o ID ROLL (su uso combinado con el intercepas da muy buen resultado para remover la tierra inmediatamente tras la cuchilla del intercepas, pudiendo además eliminar los pequeños restos de hierba que puedan quedar junto al tronco).

Las jornadas comenzarán a las 10.00 y, durante tres horas, se mostrarán las pruebas de la maquinaria tanto sola como combinada con sembradora, cultivador e ID ROLL para desherbaje mecánico para mantenimiento de calles.

AYUDAS PARA AGRICULTURA DE PRECISIÓN Y TECNOLOGÍAS 4.0 EN EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y GANADERAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Orden de 29 de abril de 2022 de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente por la que se aprueba la convocatoria de ayudas para la agricultura de precisión y tecnologías 4.0 en el sector agrícola y ganadero , dentro del Plan de Impulso de la Sostenibilidad y Competitividad de la Agricultura y la Ganadería (III) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la Región de Murcia.

La Comunidad pondrá en marcha un nuevo modelo de seguro agrario al que destinará 4,1 millones, más del doble que el último ejercicio 

El cambio del sistema permitirá a 5.358 agricultores descontar las subvenciones estatales y autonómicas en el mismo momento de la contratación, reduciendo el importe que tienen que abonar

Tras el acuerdo con Agroseguro, aprobado el pasado jueves en Consejo de Gobierno, el nuevo modelo revierte el sistema vigente hasta ahora, por el que el beneficiario que contrataba un seguro recibía dos subvenciones: una estatal, en el momento de la contratación, y otra de la Comunidad Autónoma, a finales de diciembre del año siguiente.

Otro de los beneficios del nuevo sistema es que todos los agricultores que cumplan los requisitos para obtener una subvención de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) tendrán, automáticamente, derecho a la subvención de la Comunidad Autónoma.

Luengo aseguró que "con el anterior modelo sólo se beneficiaba aquel que solicitaba la subvención una vez que se abría la convocatoria, por tanto, de esta forma, habrá un mayor número de agricultores que puedan beneficiarse de esta ayuda que facilita la Comunidad Autónoma".

El número de agricultores beneficiarios de la subvención de 2021, correspondiente al ejercicio 2020, fue de 1.573, mientras que a partir de 2022 se espera que aumenten hasta los 5.358.

Además, el Ejecutivo regional trabaja para incluir el próximo año nuevas líneas subvencionables, como la de ganadería.

Compromiso con el sector

El titular de Agricultura destacó el "compromiso del Gobierno regional con el sector primario para apoyarlo en un momento difícil, cuando afronta bajos precios de sus productos y el encarecimiento inasumible de los costes de producción por la subida de las materias primas, fertilizantes, la energía eléctrica y los hidrocarburos", y aseguró que "hemos trabajado para alcanzar esta solución que allane, en buena medida, el camino hacia la contratación de seguros, debido a la importancia que para nuestro agro tienen".

Luengo explicó que "el seguro agrario es una herramienta que permite mantener la renta agraria de los productores en caso de tener un siniestro climatológico y permite fijar la población rural, algo muy necesario en muchos lugares de España y en algunos de la Región de Murcia".

"El sector agroalimentario en la Región precisa de un seguro adecuado, sencillo y viable para que los agricultores protejan sus instalaciones y, por eso, el Ejecutivo regional está trabajando para que el sistema continúe adaptándose a las necesidades de un sector tan sensible a las circunstancias meteorológicas sobrevenidas y ante unos efectos del cambio climático cada vez más evidentes", aseguró el consejero de Agricultura.

 

 

La Comunidad cifra en 140 millones las pérdidas en los cultivos por las inclemencias meteorológicas de las últimas semanas.

 El Gobierno regional solicita al Gobierno de España la reducción de los módulos del IRPF para los productos afectados por lluvias, heladas y polvo sahariano Entre los cultivos más afectados destacan el albaricoque, la almendra, la lechuga, la sandía o el brócoli 

El Gobierno regional cifró en 140 millones de euros las pérdidas en los cultivos de la Región de Murcia originadas por las inclemencias meteorológicas de las últimas semanas, "especialmente las continuadas lluvias del mes de marzo y abril, los episodios de intrusión de polvo sahariano y las heladas".

Así lo anunció hoy el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, tras mantener un encuentro con las organizaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA, y con la Federación de Cooperativas de la Región de Murcia. Por ello, destacó que "la Comunidad va a solicitar al Gobierno de España que amplíe al 20 por ciento la reducción de los módulos en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del 2022", en línea con la disposición adicional primera de la Orden HFP/1335/2021, de 1 de diciembre.

"Se trata de una medida de excepción que el Gobierno de España debe adoptar ante una situación extraordinaria en la que el campo está sufriendo el incremento desorbitado de costes, y a lo que se han sumado los graves daños provocados por la meteorología, llevando al límite al sector y comprometiendo la viabilidad de uno de los motores de la economía regional y nacional", explicó.

"Pero necesitamos más", avisó Luengo, "ya que a esa rebaja aplicable en la Renta que está en marcha, debe sumarse una reducción en los módulos del próximo año para aquellos productos que han sufrido pérdidas que superan el 30 por ciento del valor de su producción".

Una situación que en los recientes episodios se ha dado en los cultivos de acelga, albaricoque, almendra, brócoli, cereza, ciruela, lechuga, melocotón y sandía. En cuanto a las comarcas más afectadas destaca el Campo de Cartagena con 44 millones de euros en pérdidas, el Noroeste con 34 millones, el Guadalentín con 22 millones o el Altiplano con cerca de 16 millones de euros.

Por otro lado, el consejero informó de la solicitud al ministro de Agricultura, Luis Planas, de una reunión urgente, junto con los representantes del sector agrícola, "para abordar la situación de los cultivos de nuestra Comunidad, ya que las pólizas no recogen las particularidades de la agricultura de la Región de Murcia y la meteorología que nos afecta, por lo que es imposible que cubran los daños que año tras año se producen".

Boletín informativo ASAJA marzo-abril 2022

http://www.asajamurcia.com/sites/default/files/revista/ASAJA%20ABRIL.pdf
 

En el Boletín informativo de ASAJA Región de Murcia hacemos un repaso a las noticias destacadas del sector agroalimentario en las últimas semanas.

El Boletín de ASAJA Murcia tiene una periodicidad mensual, a todo color, con una extensión entre 10 y 14 págs. en el que se publican noticias e informaciones relacionadas, directa e indirectamente con el sector agroalimentario murciano. Se envía a más de 10.000 profesionales de la agricultura, la ganaderia y el sector agroalimentario murciano y de toda la geografía española. Está disponible en formato pdf en la página web de la asociación www.asajamurcia.com .También tiene amplia difusión por redes sociales como Twiter, Instagram y Faceboock con más de 3.000 visitas.

España cumplirá con los plazos previstos del Plan Estratégico para que el sector planifique la próxima campaña conforme a la nueva PAC.
Reunión 11-04-22

También han analizado cuáles son los sectores prioritarios que deben recibir los 194 millones de euros del paquete de ayudas recogido en el real decreto-ley para ayudar a los sectores más afectados por la guerra en Ucrania. 

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, señaló que España cumplirá con los plazos previstos en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) y que durante el mes de julio dispondrá del contenido consolidado del mismo, tras las observaciones realizadas por la Comisión Europea a los planes de Estados miembros, entre ellos el español.

Fernando Miranda se ha reunido hoy con representantes de Cooperativas Agro-alimentarias y de las organizaciones profesionales agrarias, Asaja, COAG y UPA para abordar el contenido de la carta de observaciones al Plan Estratégico de la PAC, enviada por la Comisión Europea el pasado 31 de marzo. El secretario general ha destacado que el objetivo es que agricultores y ganaderos puedan consultar en julio el contenido completo y consolidado del plan para que puedan planificar la próxima campaña.

Esta reunión se enmarca en la serie de encuentros –el pasado 6 de abril se celebró con las comunidades autónomas- que mantendrá con todos los agentes que han participado en la elaboración del Plan Estratégico.

Por otro lado, en la reunión de hoy también se ha analizado cuáles son los sectores más afectados por la guerra en Ucrania para definir aquellos considerados como prioritarios para dirigir las ayudas que se concederán al amparo de lo establecido en la Organización Común de los Mercados Agrarios. El objetivo es definir a qué ámbitos productivos se destinarán los 194 millones de euros, de los que 129 millones de euros son aportación del Estado.

Con respecto a las ayudas a los sectores más afectados por las consecuencias de la guerra en Ucrania, Miranda ha recordado que el sector lácteo, vacuno, ovino y caprino, se beneficiarán de las ayudas directas concedidas en el marco del real decreto-ley aprobado el 21 de marzo, con un montante por valor de 164 millones de euros.

El secretario general ha señalado que el sector cárnico debería ser el siguiente en prioridad, por su dependencia de los piensos, cuyos precios se han visto severamente afectados por la crisis.

Publicada la norma que permite utilizar las superficies de barbecho para pasto o cultivo en la campaña de 2022

El real decreto-ley aprobado el pasado 29-3-2022 por el Consejo de Ministros en el que se adoptan medidas urgentes en el marco del plan nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania,
que ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), incluye la modificación de la normativa nacional de aplicación de la Política Agraria Común (PAC) para permitir utilizar para el pasto o el cultivo las superficies de barbecho en la
campaña de 2022.

La modificación de la normativa nacional de aplicación de la PAC permite a España acogerse a la opción autorizada por la Comisión Europea para aumentar la producción agraria

Las tierras que iban a quedar en barbecho podrán ser pastoreadas o sembradas con cualquier cultivo sin que esto suponga ningún problema al agricultor en el pago de las ayudas de la PAC

 

DISPONIBLE VÍDEO JORNADA PAC 2023-2027

Disponible el video de la jornada celebrada el 24-3-2022

Inauguración

 Juan Pedro Vera Martínez.

Director General de Política Agraria Común.

 Nueva PAC para el periodo 2023-2027. Desarrollo Rural

Federico García Izquierdo.

Subdirector General de Política Agraria Común y Desarrollo Rural.

 Los pagos directos por superficie en el PEPAC 2023/2027

Carlos Esteban Gómez.

Jefe de Servicio de Intervención y Regulación de Mercados.

Ruegos y preguntas 

Moderó: Antonio Aroca Martínez – Jefe de Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica CARM

 

INTERVENCIÓN DE PEDRO BARATO EN LA MANIFESTACIÓN DEL MEDIO RURAL EN MADRID EL 20-03-2022

El Presidente Nacional de ASAJA intervino en la mayor manifestación  del sector agrario en España el pasado 20 de marzo en Madrid. 20 M Rural

Plazo 30 de dic. 

COMUNICACIÓN ANUAL DEL VOLUMEN REAL DE AGUA. Ley 3/2020, de 27 de julio de recuperación y protección del Mar Menor.

Hasta el 30 DICIEMBRE 2022. se debe presentar la  COMUNICACIÓN ANUAL DEL VOLUMEN REAL DE AGUA, según el artículo 32.1. por cada una de las explotaciones situadas en las Zonas 1 y 2,  los titulares de la explotación agrícola deben de comunicar a la consejería competente para el control de la contaminación por nitratos el volumen real de agua tomada por fuente de suministro, durante el año hidrológico anterior.  Deberán hacerlo a través de la SEDE ELECTRÓNICA DE LA CARM (www.sede.carm.es ) en el procedimiento 1609 y dirigirlo a la DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca,Medio Ambiente y Emergencias de la Región de Murcia.

INTERVENCIÓN DE ALFONSO GÁLVEZ EN LA MANIFESTACIÓN  DEL SECTOR AGRARIO EN MURCIA EL 16-02-2022

El Secretario General de ASAJA reivindicando soluciones reales a los graves problemas del sector agrario de la Región de Murcia en la manifestación que tuvo lugar en la ciudad de Murcia el pasado día 16-02-2022

MARZO 

CURSOS GRATUITOS Y HOMOLOGADOS EN MAZARRÓN

Cursos formativos GRATUITOS Y HOMOLOGADOS POR LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA en el CIME de Mazarrón.

Por las tades.


Manejo Seguro de carretillas elevadoras: 14 y 15 de marzo de 2022


Prevención de Riesgos en el Almacén: 16 y 17 de marzo de 2022


Manejo Seguro de Tractor: 21,22 y 23 de marzo de 2022

Inscripciones: 606 27 78 55

Acreditación de la impermeabilización de los sistemas de almacenamiento de deyecciones en las explotaciones ganaderas incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor (código 3369) (SIA 2440608)

Todas las explotaciones ganaderas, ubicadas en las Zonas 1 y 2 de la Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección el Mar Menor deberán acreditar la impermeabilización de su de almacenamiento de deyecciones, bien de forma natural presentando un estudio del subsuelo, o bien mediante impermeabilización artificial.

 

Más información

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL SECTOR GANADERO PORCINO

Comunicación del Director General de Ganadería de la CARM

El sector ganadero porcino intensivo se rige actualmente por el Real Decreto  306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa básica de ordenación de las
explotaciones de ganado porcino extensivo.
Este Real Decreto entró en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOE, es decir, el 14 de febrero de 2020, si bien es cierto que la disposición final cuarta
establece una serie de plazos transitorios para ciertos requisitos.


De estos requisitos, los que se detallan a continuación están en vigor desde el 1 DE ENERO DE ESTE AÑO 2022:


-. FORMACIÓN: los requisitos en materia de formación establecidos en el artículo 4.4.


El titular de la explotación se asegurará de que todas las personas que trabajan con ganado porcino en la explotación tengan una formación adecuada y suficiente, de acuerdo con los siguientes principios:


Todas las personas que trabajan con ganado porcino deberán tener un mínimo de formación de 20 horas, sobre las materias y contenido mínimo que figura en el anexo III, en un plazo máximo de 6 meses contados desde la fecha de inicio de su trabajo en la explotación, sin perjuicio de lo que establece la normativa específica en materia de bienestar animal y tratamientos biocidas.
Este requisito no se aplicará a quien esté en posesión de alguna de las siguientes acreditaciones:


– Título de técnico en producción agropecuaria.
– Título de técnico superior en ganadería y asistencia en sanidad animal.


El Real Decreto establece la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan eximir de realizar este curso a los trabajadores que puedan demostrar un mínimo de 3 años de experiencia práctica en trabajos relacionados con la cría de ganado porcino. La
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia no hace uso de esta posibilidad por lo que  todos los trabajadores deben realizar este curso.

De manera adicional, el titular de la explotación se asegurará de que todos los  trabajadores en contacto con ganado porcino realizan, de manera periódica y en todo  caso al menos una vez cada cinco años, cursos de adecuación de los conocimientos a los  avances técnicos de la actividad, basados en las materias incluidas en el anexo III, con una duración mínima de 10 horas.


-. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE EXPLOTACIONES (SIGE): Todas las explotaciones de ganado porcino, incluidas las existentes antes de la entrada en vigor de este real decreto, a excepción de las de autoconsumo y reducidas, contarán con un Sistema  Integral de Gestión de las Explotaciones de ganado porcino que incluirá, como mínimo, los elementos que se detallan en el anexo IV, cuyo contenido deberá actualizarse, al
menos, cada 5 años y, en cualquier caso, siempre que la explotación modifique sustancialmente sus instalaciones o prácticas de manejo.
Se trata de un compendio de documentos que permiten articular el cumplimiento de los
requisitos del Real Decreto de ordenación porcina y de otras normas.


De esta forma, unifica los elementos comunes que afectan a la actividad rutinaria de la
granja bajo un solo documento, basándose en procedimientos o planes generales y
añadiendo aquellos requisitos específicos que permiten el cumplimiento de todos ellos.
Así, permite evitar duplicidades o contradicciones entre los distintos procedimientos.


El veterinario de explotación elaborará aquellos apartados del Sistema Integral de
Gestión de las Explotaciones de ganado porcino relacionados con sanidad, bienestar
animal, higiene y bioseguridad.


Para su elaboración, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación MAPA, ha elaborado un documento que desarrolla el contenido mínimo que ha de tener el SIGE,
de acuerdo con el anexo IV del Real Decreto de  rdenación porcina, para facilitar la elaboración del SIGE por parte de los titulares de explotaciones, ganaderos y empresas del sector, sin que, en ningún caso, tenga por qué cumplir con estas disposiciones, ni
estructura ni contenido concreto, siempre que incluya los elementos del mencionado

Anexo IV.
A través del siguiente enlace, se puede acceder al documento SIGE elaborado por el MAPA:
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-
ganaderos/ordenacion_sectorial/ordenacion-porcino.aspx

-. REQUISITOS MEDIOAMBIENTALES:


Los requisitos relativos a la comunicación de las Mejores Técnicas Disponibles que
establece el artículo 10.3, así como los requisitos relativos al registro y contabilización
de emisiones contaminantes y mejores técnicas disponibles que establece el artículo 11.
Para realizar esta comunicación, registro y contabilización de contaminantes y mejores
técnicas disponibles el MAPA ha creado un sistema informatizado denominado ECOGAN. Este sistema informatizado permite estimar las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero y el consumo de recursos de una granja concreta a lo largo
del proceso productivo, teniendo en cuenta las técnicas y procedimientos utilizados en la alimentación de los animales, en el diseño y manejo de los alojamientos, así como en el almacenamiento y gestión de los estiércoles y purines producidos.


La semana pasada la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, comunicó al MAPA su adhesión para el uso de ECOGAN en nuestra comunidad autónoma.


A día de hoy ECOGAN aún no está en funcionamiento, en cuanto el MAPA nos informe de su operatividad se lo comunicaremos.


En relación a los requisitos en materia de reducción de emisiones establecidos en el artículo 10.2, recordamos lo siguiente:


 Para las granjas nuevas y granjas existentes que no requieran una modificación estructural para la aplicación de estos requisitos, su entrada en vigor fue desde 14 de febrero de 2020.


 En aquellas granjas existentes que para la aplicación de estos requisitos requieran de una modificación estructural de la explotación, éstos entrarán en
vigor a partir del 1 de enero de 2023.


En relación a los requisitos medioambientales, la gestión de estiércoles en la explotación que establece el artículo 9, se encuentra en vigor desde el 14 de febrero de 2020.


Indicar que en esta gestión, el Plan de Producción y Gestión de Estiércoles, además de incluir lo señalado en el anexo IV, debe incluir la siguiente información:
En el apartado i. Sistema de recogida e instalaciones previstas para el almacenamiento de los estiércoles, se tiene que incorporar la siguiente información y documentación:

El tipo de impermeabilización del almacenamiento acreditado por técnico competente señalando el tiempo de vida útil del sistema utilizado, también debe incluir el método utilizado para asegurar que se impiden pérdidas por filtración (método de detección de fugas) y el borde de seguridad que se va a mantener para evitar las pérdidas por rebosamiento (que debe oscilar entre los 30-50 centímetros de seguridad).


Las balsas y tanques excavados en el terreno de nueva construcción deberán contar con un estudio geotécnico que garantice su estabilidad.


La construcción de una balsa nueva o cualquier modificación del tamaño o estructura de la balsa de estiércol, deberá acompañarse de la adopción de técnicas que reduzcan las emisiones de amoniaco en, al menos, un 80% con respecto a la referencia de la balsa sin ningún tipo de cubierta. Cuando esta técnica suponga el cubrimiento de la balsa y cuando este cubrimiento pueda implicar la acumulación de gas metano, se adoptarán sistemas de gestión de dicho gas que eliminen los riesgos relativos a su acumulación o
emisión a la atmósfera.


Hay que tener en cuenta que, en aquellos casos en los que el almacenamiento exterior de estiércoles se encuentre fuera del vallado perimetral de la explotación, éste deberá contar con un informe y autorización por parte de la autoridad competente, esta
solicitud de autorización deberá realizarla a través del procedimiento número 702 de la guía de procedimientos y servicios:


https://sede.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=2375&IDTIPO=200&RASTRO=c%24
m40288&DIR3=A14028781&CODIGO_PROC=702&Q_CONSULTA=&enplazo=&tipo=-
1&MATERIA=-1&Buscar=Buscar.
Con la solicitud deberá presentar la siguiente información y documentación que acredite
lo siguiente:


-. Ubicación del almacenamiento exterior de estiércoles:
 Coordenadas catastrales: polígono y parcela.
 Coordenadas geográficas, longitud (X), latitud (Y).
-. Distancia al vallado perimetral de la explotación ganadera.
-. Sistema de conducción de los fosos de las naves al almacenamiento exterior.
-. Dimensión del almacenamiento: largo, ancho y alto.
-. Superficie en m².
-. Capacidad en m³.
-. Sistema de impermeabilización*.
-. Método de detección de fugas*

5
-. Borde de seguridad*.
-. En su caso, MTD utilizada para la reducción de las emisiones.
* Ver lo indicado en el apartado sobre el Plan de Producción y Gestión de estiércoles.
Finalmente señalar que los requisitos en materia de bioseguridad, infraestructuras, equipamiento y manejo, que establece el artículo 5, entrarán en vigor:
 Para las granjas nuevas su entrada en vigor fue desde 14 de febrero de 2020.


 Para las granjas existentes, éstos entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2024.


Por ello, esta Dirección General solicita a su asociación, organización o empresa, como entidad que vela por los intereses de sus asociados y colaboradora con todos los
organismos públicos que transmita la información entre sus asociados.


El Director General de Ganadería, Pesca y Acuicultura
Fdo.: Francisco José Espejo García

 

El 20 de Marzo, el mundo rural despierta #JuntosPorElCampo #20MRural 

En defensa de la agricultura, ganadería, caza y de nuestro campo y tradiciones.

El domingo, 20 de marzo de 2022, se hace un llamamiento a todo el mundo rural, a quienes deseen conservar las tradiciones y los usos y costumbres de nuestro campo y a quienes desean apoyar la existencia de un mundo rural vivo a asistir y participar en la gran manifestación que se desarrollará en el centro de la capital de España.

Hasta31 enero

Ayudas para la mejora de la eficiencia energética y generación de energía renovable en comunidades de regantes.

Dichas ayudas serán financiadas íntegramente a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y derivan de los fondos Next Generation UE.

Con estas ayudas se pretende impulsar una mayor sostenibilidad y competitividad de la agricultura de regadío, mediante la reducción de emisiones de carbono la atmósfera y la reducción de costes energéticos.

A través de estas ayudas se podrán financiar las siguientes actuaciones:
• Inversiones que permitan reducir el consumo energético de las comunidades de regantes y comunidades generales de regantes, tales como las sustitución de equipos electromecánicos obsoletos por otros más eficientes, instalación de recuperadores de energía (turbinas, etc.), mejoras en la red de transporte y distribución de agua que posibiliten una reducción del consumo energético (cambio de esquema de distribución de agua, evitar elevaciones innecesarias, etc).
• Inversiones para la generación de energía renovable (fotovoltaica, hidráulica y eólica), como complemento o sustitución de la energía original utilizada para el abastecimiento de la infraestructura comunitaria, bien en instalaciones de autoconsumo con conexión a la red o en sistema aislado.

Se prevé una intensidad de ayuda del 40 % y una cuantía máxima de ayuda por solicitud de 600.000 €.

Por todo lo anterior, y con el fin de dotar la convocatoria con una cuantía presupuestaria acorde a las necesidades reales, le emplazamos para que nos indique las inversiones que la comunidad de regantes o comunidad general de regantes que representa, podría estar interesada en acometer, así como la valoración económica aproximada de las mismas.

Para ello, deberá remitirnos por correo electrónico, a esta misma dirección, antes del próximo 31 de enero, la siguiente información:
• Nombre de la Comunidad de Regantes o Comunidad General de Regantes.
• Inversiones previstas para la mejora de la eficiencia energética: Descripción somera y valoración económica, IVA incluido.
• Inversiones para la generación de energía renovable: Descripción somera, potencia fotovoltaica a instalar (kWp) y valoración económica, IVA incluido.
 

ASAJA MURCIA LES DESEA FELÍZ NAVIDAD Y PRÓPERO AÑO NUEVO.

La Junta Directiva y el personal de ASAJA Región de Murcia espera que tengan una Feliz Navidad y que 2022, sea un año en el que los agricultores y ganaderos tengan la rentabilidad que se merecen, en su encomiable labor de proporcionar alimentos seguros y saludables a toda la sociedad, así como que se recupere el respeto a su noble labor diaria.

INFORMACIÓN PARA LOS USUARIOS PROFESIONALES TITULARES DE UN CARNÉ DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS

La aplicación RETO será obligatoria para todos los Operadores inscritos en el ROPO en las secciones de SUMINISTRADOR y TRATAMIENTOS. El artículo 21 del Real decreto 1311/2012 establece que solo se podrán suministrar productosfitosanitarios para uso profesional a titulares de un carné que acredite formación en la aplicación de productos fitosanitarios.

Uno de los datos que estarán obligados a consignar en la aplicación RETO los establecimientos de venta y las empresas que realizan tratamientos fitosanitarios a terceros será el número de inscripción en el ROPO para los usuarios profesionales.
La inscripción en el ROPO para los usuarios profesionales (titulares de un carné:básico, cualificado, fumigador y piloto aplicador) con domicilio legal en le Región de Murcia se realiza de oficio por parte del Servicio de Sanidad Vegetal de los carnésemitidos por el Servicio de Formación. Desde el Servicio de Sanidad vegetal se han realizado cargas masivas a la aplicación del ROPO de los carnés emitidos en la Comunidad de Murcia por el Servicio de formación. No obstante todos los carnés no están subidos a dicha aplicación debido a errores por diversos motivos Por lo anterior, se recomienda que todos los interesados consulten su situación en la página web del MAPA, en el siguiente enlace:

https://www.mapa.gob.es/app/ropo/Default.aspx

Una vez realizada la consulta:

- Si dispone de carne en vigor y no aparece en la aplicación del ROPO deberá ponerse en contacto con el servicio de Sanidad Vegetal para solventar su situación.
- Si dispone de carne en vigor y aparece en la aplicación del ROPO con el carné caducado, o bien con otro nivel, deberá ponerse en contacto con el servicio de  Sanidad Vegetal para corregir dicha situación.

Direcciones de correo el Servicio de Sanidad Vegetal donde dirigirse:

telesforo.garcia@carm.es
franciscoj.ramos@carm.es

- Si el carné lo tiene caducado deberá solicitar su renovación al Servicio de Formación.
- Si no dispone de carné, no aparecerá en el ROPO y no podrá adquirir productos fitosanitarios de uso profesional.

Para la realización de Cursos de capacitación en el uso de plaguicidas Básico, cualificado, fumigador pueden llamar al 968 284188 Dpto Formación de ASAJA Murcia

Fertinagro Biotech y ASAJA Murcia se suman al proyecto nacional “Vitrina de la Agro-sostenibilidad”.

 El primer proyecto seleccionado se ha denominado “proyecto vitrina de la agro-sostenibilidad”

Actualmente vivimos en nuestro planeta 7.500 millones de habitantes, número impensable a principios del siglo XX cuando todavía no se había desarrollado la transición hacia la agricultura moderna gracias a la mecanización, nuevas variedades de cultivos y nuevos insumos como los fertilizantes y los fitosanitarios. Hoy en día, se estima que unos 4.500 millones de habitantes existimos debido a la invención del proceso de producción de fertilizantes nitrogenados. No obstante, el uso de estos fertilizantes dista mucho de ser el más adecuado, la utilización en las últimas décadas del siglo XX de los fertilizantes como medio de producción y cuya aplicación se basaba en modelos de curva de respuesta del cultivo a la aplicación de cantidades crecientes de unidades fertilizantes, y por lo tanto, a la búsqueda de un óptimo económico en el uso del fertilizantes, guío hacia una agricultura de corto plazo, donde lo que se busca es la respuesta rápida del cultivo, independientemente del entorno en el que se desarrolla esta agricultura, esto ha originado importantes problemas asociados con la gestión o el aporte de los nutrientes fertilizantes, de ellos se pueden destacar la emisión de amoníaco y NOx, la contaminación de las aguas superficiales debido a la presencia en las mismas de nitritos y nitratos, y la eutrofización de las aguas debido al exceso de nutrientes en las mismas, la degradación de suelos debido a la salinización y acidificación de los mismos.

A los importantes impactos ambientales hay que sumar la pérdida de rentabilidad por la no utilización de estos recursos externos, actualmente la mayoría de los fertilizantes nitrogenados provienen del gas natural, de donde se extrae el hidrógeno que se hace reaccionar con el nitrógeno del aire a altas temperaturas y presiones para obtener amoníaco, que es el precursor de todos los fertilizantes nitrogenados sintéticos, por lo tanto, todos los nutrientes que no se utilizan y contaminan, adicionalmente al impacto ambiental, suponen un importante derroche económico. Si atendemos al último balance de nitrógeno en la agricultura española, en España se pierden 618.000 toneladas de nitrógeno al año lo que representa un exceso de unos 20 kg/ha y año, y más concretamente en la Región de Murcia los datos del balance de nitrógeno ofrece un exceso de 23.500 toneladas de nitrógeno al año lo que representa 36,6 kg/ha y año de exceso de nitrógeno, y en el caso del fósforo la situación no es mejor, teniendo en cuenta un exceso de 14,2 kg/ha y año, es decir, 50 kg/ha y año de exceso de nutrientes que suponen un elevado riesgo medioambiental, además de un derecho de un elevado capital económico ya que actualmente esto puede suponer un sobrecoste de entre 600 a 1.000 €/ha.    

Adicionalmente a estos dos importantes factores de la sostenibilidad de la agricultura hay que sumar el importante efecto social que acarrea, generando falta de confianza entre los diferentes sectores económicos y la sociedad, que se ve seriamente perjudicada por no tener control sobre una situación que les impide disfrutar del capital natural que a todos nos pertenece, por ello, actuar sobre el exceso de nutrientes en la agricultura, es asegurar la sostenibilidad de una actividad vital para nuestra existencia. Esta es la principal razón que ha llevado a ASAJA Murcia y a Fertinagro Biotech a establecer una colaboración para desarrollar soluciones de gestión de nutrientes para conseguir eliminar estos tres problemas de sostenibilidad, el impacto ambiental y social que el derroche de nutrientes fertilizantes que paga el agricultor tiene en su actividad.

Este proyecto de colaboración se enmarca dentro del convenio de colaboración general que se firmó en enero de 2021, entre ASAJA y Fertinagro Biotech para desarrollar conjuntamente proyectos relativos al desarrollo del conocimiento en el ámbito de la bioeconomía circular y el desarrollo sostenible del sector alimentario. Dicho acuerdo de colaboración, ha dado como resultado la definición y priorización de proyectos esenciales para ambas partes para que, a través de la investigación, el desarrollo y la transferencia hacia los agricultores, se consiga aumentar la rentabilizar de las explotaciones agrícolas mientras se realiza la transición hacia la sostenibilidad, minimizando las  unidades fertilizantes a aportar y realizando una gestión sostenible de la nutrición de los cultivos asegurando de esta forma experiencia suficiente ante la inminente adopción de la nueva arquitectura verde de las políticas agroalimentarias europeas.

El primer proyecto seleccionado se ha denominado “proyecto vitrina de la agro-sostenibilidad”.

Dentro de este proyecto se ha determinado que se van a seleccionar un máximo de 1.000 explotaciones agrícolas en España en todas las asociaciones pertenecientes a ASAJA que se quieran adherir. En estas explotaciones seleccionadas, se aplicará la metodología que Fertinagro ha desarrollado para conseguir una gestión sostenible de insumos según los criterios de la agricultura de precisión. Esta metodología, supone la aplicación de las nuevas herramientas biológicas y digitales a las explotaciones agrícolas para que a partir del conocimiento y monitoreo detallado de los suelos y de los cultivos, se pueda incrementar la rentabilidad agrícola al tiempo que se aumentan los beneficios ambientales que la agricultura ya realiza.

Las fincas vitrina servirán de ejemplo a escala real de las herramientas que ya existen a disposición de los agricultores para poder cumplir las nuevas normativas que se prevén serán de obligado cumplimiento en los próximos meses. El proyecto “vitrina de la agro-sostenibilidad” supone una inversión de casi  1,5 millones de euros por parte de Fertinagro Biotech en cuanto a servicios de análisis, servicios de asesoría de fertilización, servicios de cálculo de impactos ambientales y herramientas digitales para la ayuda de gestión agrícola, mientras que  la inversión por parte de ASAJA en selección, coordinación, comunicación, evaluación y gestión de cultivos se estima en una cuantía equivalente, por lo tanto, el “proyecto vitrina de la agro-sostenibilidad” se estima movilizará un presupuesto aproximado a los 3 millones de euros para conseguir adoptar las herramientas biológicas y digitales más  avanzadas de Europa en la transición sostenible de la agricultura española.

El “proyecto vitrina de la agro-sostenibilidad” se compone de 5 fases principales que implican la colaboración estrecha entre todos los integrantes de los equipos de trabajo, los técnicos en nutrición vegetal de Fertinagro Biotech, la coordinación de la dirección de proyectos de ASAJA, los agricultores de las fincas seleccionadas y la agrupación provincial para el control y la extrapolación del proyecto a todos sus asociados. El proyecto parte de la base que la fertilización debe basarse en los suelos como elemento fundamental de fertilidad, no en los fertilizantes que se emplean, por lo tanto, el estudio de los suelos es fundamental para seleccionar los planes de fertilización sostenibles, esto se basan en tres etapas fundamentales en el manejo de la fertilización:
1. Regeneración edáfica para asegurar que al inicio del ciclo de cultivo el suelo esté con suficiente salud como ecosistema, para que pueda absorber y proporcionar nutrientes a los cultivos en la forma y el tiempo adecuado.

2. Nutrición integral de la rizosfera. Debemos reconocer que el cultivo no es la única presencia biológica en el agroecosistema motivo por el cual, hay que garantizar el flujo de nutrientes a todo el ecosistema edáfico para que posteriormente estos nutrientes fluyan hacia el cultivo y por lo tanto, se consiga una buena eficiencia en el uso de los nutrientes originando un menor impacto ambiental manteniendo o incrementando la rentabilidad económica.

3. Potenciación metabólica del cultivo. Adicionalmente a la toma de nutrientes el cultivo debe aprovechar estos nutrientes en la forma más eficiente para conseguir la productividad agrícola de la cosecha, de nada sirve que un cultivo absorba más nitratos del suelo, si estos terminan superando el máximo nivel permitido para el cultivo en cuestión.

Para llevar a cabo la recomendación más apropiada de estas tres fases que garantizan la máxima sostenibilidad de la gestión de nutrientes se debe realizar un estudio pormenorizado de cada explotación, para ello se realizan 5 fases en continua colaboración entre los técnicos de Fertinagro Biotech y la finca vitrina seleccionada.Las fases que el proyecto aplica a cada una de las explotaciones seleccionadas se detallan a continuación:

Reunión inicial.

Conocer el sistema de gestión agronómica de las explotaciones motivo de estudio.
Reuniones iniciales para definir los objetivos prioritarios a alcanzar en la explotación.

Recopilar datos de los cuadernos de campo:
Visita a la parcela de estudio.
Geolocalización.
Reconocimiento del terreno: orografía, accidentes geológicos, etc.
Estudio de parámetros ambientales: radiación, tipo de clima, temperatura, ET0, HR, etc.
Histórico de cultivos y manejos precedentes. 
Histórico de planes de fertilización.
Histórico de incidencias.
Diagnóstico inicial.

Integración del cuaderno de campo en los sistemas Fertinagro Biotech para el análisis de las huellas de carbono, hídricas y otros impactos ambientales.
Evaluación a nivel de campo de nutrientes, energía y uso de la tierra, para medir las emisiones de CO2/hectárea.
Trabajo complementario con el software para desarrollar el análisis de ciclo de vida de la explotación, que permite realizar el cálculo de los impactos ambientales a partir de los diferentes índices (eutrofización marina, escasez de recursos minerales, consumo de agua, ecotoxicidad terrestre, entre otras) incluidas en los 17 ODS.

Análisis información teleobservación digital:

Estudio últimos 5 años.
Imágenes HD 3x3 m2.
Incides de vigor del cultivo y estrés hídrico
Análisis del potencial biológico de los suelos:
Fertilidad físico–química y calidad de materia orgánica.
Potencial biológico del suelo:
Metabólico (actividad microbiana).
ADN (biomasa microbiana). 
Metagenómico (biodiversidad y funcionalidad microbiana). 
Prescripción de abonado en base a la fertilidad natural existente en la explotación y el cultivo objetivo.
Propuesta de mejora para optimizar el plan de fertilización:
A partir del completo catálogo de Fertinagro se establece una recomendación según el diagnóstico inicial.
Se asignará al proyecto un técnico en nutrición vegetal de Fertinagro como interlocutor y responsable técnico en campo.
Monitorización en continuo de la explotación.
Mapeo y seguimiento de parcelas con información satelital:
Seguimiento y trazabilidad de labores de campo en concordancia con los límites establecidos:
Geolocalización de parcelas del proyecto en campo.
Detección de puntos críticos y puntos representativos de la zona, para realizar los diferentes muestreos de suelo.
Monitorización y seguimiento de los puntos a analizar.
Evaluación de los resultados.
Indicadores de producción.
Indicadores de calidad:
Información nutricional:
Propiedades físico químicas.
Toma de muestras de suelos para análisis de fin de ciclo.
Calculo de los impactos ambientales y de las huellas de carbono e hídricas.

Hay que remarcar que la realización del plan de fertilización y del sistema de diagnóstico que el proyecto contiene, se está homologando a la información existente actualmente a la propuesta provisional de eco esquemas en el marco de la arquitectura medioambiental del plan estratégico de la nueva PAC, concretamente al ecoesquema de Agricultura de precisión (p8)- Gestión sostenible de insumos. Por lo tanto, el proyecto vitrina de sostenibilidad va encaminado a que las fincas objetos del proyecto inicien la adaptación de sus métodos de trabajo ante estos nuevos ecoesquemas y que pueda recuperar toda la compensación que supone la adopción de los servicios medioambientales que propone la nueva PAC.

Actualmente entre ASAJA Murcia y Fertinagro Biotech se están seleccionado las fincas que se adhieran al proyecto vitrina de la agro sostenibilidad, y que puedan, por lo tanto, aportar información de ago-sostenibilidad posteriormente a toda la Región de Murcia, no obstante, el esfuerzo y la inversión que el proyecto supone, hace aconsejable, limitar la cantidad de explotaciones en esta primera etapa hasta un máximo de 25 explotaciones, ya que la cantidad de información y el tratamiento de la misma que se necesita ya que no se cuenta con una referencia en cuanto al potencial biológico de los suelos de la Región de Murcia hace necesario la prudencia para que el proyecto pueda proporcionar importantes resultados. No obstante, el compromiso de Fertinagro Biotech y ASAJA Murcia hace que a medida que los métodos de diagnóstico y asesoramiento permitan incrementar el número de explotaciones se realizará de inmediato, ya que el objetivo final de esta colaboración es que la agricultura de la Región de Murcia sea la vanguardia en la transición hacia una agricultura sostenible, para lo cual, debemos aumentar la rentabilidad económica y ambiental de nuestras explotaciones, y conseguir un reparto justo de la cadena de valor de los alimentos hacia los productores.

Programas de fertilización por cultivos : https://www.fertinagro.es/programas

REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DE ASAJA CON  VOX MURCIA

MARTES 13 DE JULIO A LAS 11:00 horas en  la sede de ASAJA Región de Murcia.

El próximo martes, 13 de julio de 2021, a las 11:00 horas, tendrá lugar una reunión de trabajo con representantes y cargos electos de VOX Murcia, con la presencia de su presidente José Angel Antelo.

CONFIRME SU ASISTENCIA

JORNADA ON LINE

TRITURACIÓN DE RESTOS DE PODAS Y SU APROVECHAMIENTO PARA COMPOSTAJE EN LA HUERTA DE MURCIA. 

Martes, 18 de mayo de 2021. 18:00- 19:30 horas. Plataforma Zoom.

Presentación

Alfonso Gálvez Caravaca. Secretario General de ASAJA Región de Murcia.

José Gómez Ortega .Director General de Agricultura, Industria Alimentaria y cooperativismo agrario. Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Andrés Francico Guerrero Martínez. Concejal de Urbanismo y Transición Ecológica. Excmo. Ayuntamiento de Murcia.

Ponencias :


1.- Prohibición de quema de restos vegetales y excepciones por motivos de sanidad vegetal. Orden de 30 de diciembre de 2020 de la Consejeria de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. 

José González Zapater : Jefe de Servicio de Sanidad Vegetal de la Comunidad Autónoma.

2.- La trituración de restos de podas en la Huerta de Murcia. Experiencia y avances en la trituración. 

Ginés García Andreo.Director gerenteTRITURECO SL .

3.- Aprovechamiento de restos de poda triturados para compostaje. Técnicas de compostaje.

      José Antonio Pascual. Investigador Científico. Centro de edafología y biología aplicada del Segura . ( CEBAS-CSIC )Dpto. Conservación de suelos y agua y manejo de residuos orgánicos.


 

Unirse a la reunión Zoom
https://zoom.us/j/93841240125?pwd=SnhQSGhKYTU1Z2Z1dkoyYjN2MkFZZz09

ID de reunión: 938 4124 0125
Código de acceso: 937034
 


 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.